Creando
una sociedad del aprendizaje
Comentaremos en esta ocasión un libro reciente escrito por
el premio nobel de la economía Joseph Stiglitz acompañado de Bruce
Greenwald (Creating a Learning Society, Columbian University Press,) un
trabajo cuidadoso y extenso de 637 páginas, que por su volumen e importancia
sería imposible resumir en un blog, solo haremos un comentario de lo que nos
pareció es la idea central.
Si observamos en estos días mediante una estadística burda
para los economistas, el PIB, veríamos como de acuerdo con el
especialista que se consulte. o la fuente de datos, la economía de los Estados
Unidos que, desde la conferencia de Yalta, en febrero de 1945, fue la más
grande y poderosa al finalizar la segunda guerra mundial, está siendo, si no es
que ya fue rebasada por China. El debilitamiento global del dólar, quizás
sea la expresión más obvia de este fenómeno global.
Esto desde luego ha creado una gran controversia ya que la
dupla del G2 (Rusia y China) han establecido un nuevo panorama en el
mundo, formando el grupo inicial BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica).
China la primera o segunda economía
mundial y Rusia que según algunos economistas ocupa el quinto lugar
mundial, ¡primera en Europa! aunado a las poblaciones, si bien Rusia no
pasa de 145 millones, China es el país mas poblado de la tierra con más
de mil trescientos millones de habitantes, por su parte Rusia es el país
mas grande del mundo y China esta cerca, quizás Canadá lo supere
en superficie.
Stiglitz y Greenwald, presentan
los datos que confirman en su opinión la desglobalización de las economías a
nivel mundial, con la aparición de la regionalización, el Nearshoring, que
le da a nuestro país una ventaja competitiva tan benéfica para México
actualmente, y en un futuro, se explica por el movimiento de grandes empresas
hacia el norte de México (TESLA la más reciente), más cerca del
principal consumidor mundial Los Estados Unidos.
Agrego solo un párrafo textual del libro “en los países en
desarrollo, las habilidades (conocimiento) adquieren una importancia especial. Uno
de los atributos de los buenos empresarios es su habilidad para conocer y
adaptar nuevas tecnologías. Las sociedades avanzadas hacen una mejor labor en
el aprendizaje para la selección de empresario potenciales. Por lo tanto, los países
del tercer mundo, tienen que aprender cuales son los productos y personal que
tienen capacidad para el desarrollo, en sus condiciones regionales. Uno de los
problemas es que tienen instituciones (universidades) débiles para mantenerse
vigentes. El aprendizaje para el manejo de los riesgos es por lo tanto
primordial para tener éxito (página 34)”
En el texto se documenta la importancia del conocimiento
en una sociedad en la cual el saber, (human power) es el activo más
importante para el desarrollo de un país, explican como desde finales del siglo
pasado China envió a los países más desarrollados a sus mejores
estudiantes para hacer maestrías y doctorados, hay muchos casos documentados de
chinos que estudiaron por ejemplo en Harvard, Yale, Stanford o la Universidad
de California, particularmente en el área de la cibretecnología, que después
regresaron a trabajar a China.
Este recurso humano fue el detonador de los cambios
tecnológicos que impulsaron al gigante del Oriente a ser el primer lugar en inteligencia
artificial, superando a países como Japón y Corea que fueron por muchos
años líderes en este rubro. (made in Japan, hoy made in China)
Para México observamos que la educación con
objetivos claros, como la tecnología, el manejo económico, del personal, uso de
la computadora o el teléfono celular, como instrumentos de inteligencia
artificial, etc., con una disciplina para el trabajo se preparan en el sistema
de universidades privadas principalmente el Tecnológico de Monterrey que
tienen sus tres áreas de mayor impacto y sus campus más grandes en Monterrey,
Querétaro y la Ciudad de México, que son las ciudades de mayor crecimiento
económico e industrial, motores del país, aunado a otras muchas universidades
privadas.
Las Universidades públicas siguen formando en lo individual
excelentes cuadros, aún la UNAM es el principal centro de estudios
superiores de México, pero el Tecnológico ya esta cercano en la lista.
Es un momento de reflexionar sobre la educación superior en
México. Las reformas que se deben implementar siendo las únicas
instituciones sin colegiatura o bajo costo, un año de estudios en cualquiera de
las universidades privadas puede rebasar el millón de pesos, limitando su
cobertura a la clase media o alta. Los innumerables problemas sindicales y
estudiantiles que se trasladan en paros y distracciones, aunadas a la
corrupción que existe en muchas de ellas, las hace de menor utilidad para las
empresas, sin un motor del conocimiento México será rebasado en su
núcleo privilegiado, crear una Sociedad de Conocimiento es sin duda una de las
prioridades de nuestro país.
Comentarios