Realismo Mágico la estructura de la literatura latinoamericana

Nuestra Latino Américano que llego por el Mar desde España

Hoy iniciamos una nueva aventura dentro de la literatura, intentaremos adentrarnos mediante algunos autores latinoamericanos en lo que llamamos ««realismo mágico», ¿qué es esto? cómo definirlo, mágico, es decir fuera de la realidad, el realismo mágico es parte integral de nuestra cultura, por que hereda la magia de los indígenas que habitaban mezclados con los españoles de la conquistaron. Cuáles son las características de estos autores, de la magia que tenemos en América Latina. Quizás pueda uno partir de la premisa de la mezcla qué hacen entre lo verdadero y lo mágico, dejando a la imaginación de los lectores sí fue verdad, si existieron, o son solamente producto de la imaginación de estos escritores que tenían dentro la flama de la magia que nos envuelve a todos los latinos, esa imaginación que nos permite sobrevivir aún en las condiciones más difíciles, porque tenemos la capacidad de reírnos de la vida, de burlarnos, sobre todo de no tomarnos muy en serio como escribía; Enrique Jardiel Poncela en «Amor se escribe sin hache» de nosotros mismos, escribió en el sarcasmo español de principios del siglo XX «Vivo solo por el hartazgo de vivir acompañado, y con el deseo de dejar pronto de estar solo, entre los libros que se acumulan, sin dejarme más que el grato recuerdo del aroma del saber, que olvido con frecuencia. Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, los cual es poco frecuente en estos tiempos virtuales. Me levanto y me acuesto tarde, pues no creo que Dios ayude al que madruga; ahí están las gallinas que, a pesar de que se levantan con el alba, envejecen poniendo huevos para que se los coman los demás y acaban muriendo en la cazuela».

Quizás no tengamos el rendimiento de los sajones, pero sabemos vivir la vida de una manera intensa, de música, de expresión corporal en el baile, llena de hombres y mujeres hermosos, colmada de playas, de montañas, de valles, ¡sí de pobreza¡, pero aún en esa pobreza existe una gran felicidad, el latino no está triste porque es pobre, está triste porque no tienen la alegría de la música, del baile, de los amigos, el dinero para latino tiene mucho menos importancia que para el sajón, para el latino la magia que trataremos de describir en esta élite de escritores latinoamericanos, que tratará de demostrar que la magia es mucho más importante que el dinero.

La magia de América Latina tiene un origen muy complejo, desde los cuentos árabes de las Mil y unas Noches, a los libros de Emilio Salgari y el pirata Sandokan, de tantos y tantos autores europeos y latino americanos que hacen de la magia, realidad y de la realidad magia.

Representantes de esta corriente, algunos de ellos premio nobel de la literatura otros simplemente grandes escritores, que todos fueron influenciados por la magia latina

Bellas mujeres que, cuando se encontraban doblando ropa en el patio, ascienden a los cielos, pueblos remotos al margen del tiempo, libros de escribir la vida, inmensas estirpes familiares o casas construidas según la voluntad de los espíritus son algunas de las cosas que muestra el realismo mágico latinoamericano, tan bien entremezcladas con la realidad que incluso nos hacen dudar.

No es fantasía, es más, se aleja profundamente de ella. El realismo mágico, como género literario, fue la única manera que tuvieron los escritores latinoamericanos de mediados del siglo XX para reflejar una tierra tan real como fantástica: la suya

Este movimiento literario se basa en narraciones sin tiempo cronológico-algunas incluso sin tiempo- plagas de personajes redondos que perciben las diferentes situaciones maravillosas que les rodean como algo perfectamente normal. El realismo mágico como su nombre indica incluye magia, sí pero dentro de la más turbadora de las normalidades, como si el hecho de que un pueblo lloviendo durante cuatro años, 11 meses y 2 días no se escapara de la costumbre.

Muchos han sido los autores que han llevado este género al máximo nivel de la literatura internacional hasta el punto de producir el llamado «boom latinoamericano» un fenómeno que supuso la distribución mundial de las creaciones iberoamericanas, hasta entonces circunscritas ya no a su región, sino a su país han sido muchos, intocables, los artistas que han utilizado este estilo para expresar emociones mediante la palabra escrita e inevitablemente para sus citar, siendo los más relevantes el colombiano Gabriel García MárquezCien años de soledad; Amor en tiempos de colera el chileno Pablo Neruda “Confieso que he vivido” los mexicanos Juan Rulfo “Pedro Paramos” y Carlos Fuentes “Aura; El Espejo Enterrado: La silla del Aguila el argentino Jorge Luis Borges “El Aleph” Leonardo Padura “El hombre que amaba a los perros”  de Cuba y desde luego los uruguayos Eduardo Galeano “Las venas abiertas de América latina”  y Mario Benedetti “La tregua” .

No intentamos hacer una Antología de los autores, seleccionamos algunos a nuestra discreción y de ellos algunas de sus obras. Pretendemos escribir nuestra propia historia utilizando parte de lo escrito por estos gigantes de la literatura, de una manera modesta escribimos párrafos de nuestra creación intentando hacer una novela gigantesca que nos incluya a todos los que de alguna forma hemos aprendido a explorar en la cultura latinoamericana, intentando buscar sus orígenes históricos, para que entendamos lo que somos, y por que somos lo que somos, una suma infinita de varias culturas como lo relata Carlos Fuentes en El espejo enterrado, en el cual intentamos vernos todos al descubrir nuestras propias expresiones.

Es tan extenso el panorama que nos referiremos solamente algunos de estos escritores, seleccionando obras que en la opinión de los que suscribimos ilustran con mayor énfasis esta magia latinoamericana. Y de ellos tomamos solo parte de su relato, agregando, discutiendo, cambiando los hechos, para poder acomodar nuestra propia historia, no tiene objeto transcribir lo ya escrito, para nosotros no es ni siquiera un crítica literaria, para lo cual nos consideramos completamente incapaces, es una nueva novela gigantesca que nos permita irrelevantemente, abrir los mágico a una nueva dimensión, para poder explicar, o por lo menos escribir sobre el realismo mágico, que nos ha influenciado en tantos de nuestros libros, está siempre presente, iniciaremos con una parte del Dios oír Dios, y el diablo

Cada semana dedicaremos a una obra de los geniales autores de América Latina 

Gabriel García Márques

Cien Años de Soledad

La novela está estructurada en capítulos sin nombrar. Sin embargo, para facilitar la comprensión del argumento, hemos ordenado y separado el relato en cuatro etapas que identifican, a grandes rasgos, los pasajes más emblemáticos.

I etapa: fundación y primeros años de Macondo

Desde que Úrsula Iguarán se casó con su primo José Arcadio Buendía, teme engendrar un niño con cola de cerdo como consecuencia del parentesco. Por ello, se niega temporalmente a consumar el matrimonio. Esto hace que Prudencio Aguilar se burle de José Arcadio, quien lo mata en un duelo para salvar su honor. Desde entonces, el fantasma de Aguilar lo persigue y el hombre decide irse del pueblo.

Inspirado por un sueño durante su travesía en la selva, José Arcadio Buendía opta por quedarse en ese punto del camino y fundar Macondo, pueblo que crece poco a poco.

El pueblo recibe con frecuencia las visitas de los gitanos. Su líder, Melquíades, trae siempre artefactos y objetos que obsesionan a José Arcadio Buendía.

Para entonces, el joven matrimonio ya ha concebido tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. Además, adoptan a Rebeca, la hija de unos parientes. El incesto es una preocupación constante en Úrsula, quien con los años observa cómo Rebeca y su hijo José Arcadio se enamoran y se casan.

A Macondo llega la peste del insomnio que trae consigo la del olvido. Un brebaje de Melquíades pone fin a la peste. El éxito es tal que el gitano se queda a vivir en Macondo y se dedica a redactar unos pergaminos que serán descifrados muchos años después.

El patriarca, José Arcadio Buendía, vuelve a encontrarse con el fantasma de Aguilar y enloquece. Entonces, la familia lo amarra a un árbol del patio trasero, donde morirá de un infarto.

II etapa: la guerra civil y el coronel Aureliano Buendía

Al estallar la guerra civil, Aureliano Buendía lucha contra los conservadores, comandando un grupo de soldados de Macondo. Al irse, nombra a su sobrino Arcadio como jefe civil y militar del pueblo.

Arcadio había sido el fruto de una relación extramarital entre José Arcado hijo y Pilar Ternera, regente de un prostíbulo. Fue criado en casa de sus abuelos a condición de que se le ocultara su origen. Cuando es nombrado jefe de Macondo, se convierte en un dictador y tiraniza el pueblo. Muere fusilado por los conservadores.

Durante su actividad como líder de los liberales, el coronel Aureliano Buendía enfrenta un total de 32 batallas, de las cuales sale siempre perdedor. Cansado, comprende que la lucha armada no tiene sentido.

Con el tiempo, Aureliano firma un tratado de paz, tras el cual intenta suicidarse. Regresa a Macondo, donde pasará el resto de su vida haciendo y rehaciendo pescaditos de oro.

III etapa: la fiebre bananera

Aureliano concibe 17 hijos de madres diferentes. Uno de ellos, llamado Aureliano Triste, promueve el tren a Macondo, lo que activa el comercio y permite la llegada de inventos como el telégrafo y el cine. Esto atrae la inversión de un grupo extranjero en una plantación de bananos.

La plantación genera la ilusión de prosperidad del pueblo, pero una huelga de trabajadores hará que todo acabe en una auténtica masacre. Los inversionistas, luego de haber explotado el pueblo, se retiran con su dinero y Macondo vuelve a la pobreza.

A partir de ese momento, el pueblo sufre lluvias constantes por casi cinco años. Úrsula, la matriarca centenaria que ha cuidado de toda la familia, espera el fin de las lluvias para morir y descansar en paz.

Durante los últimos tiempos de Úrsula, nace Aureliano (Babilonia), el último descendiente de los Buendía. Aureliano es hijo natural de Meme y Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico que siempre es perseguido por un enjambre de mariposas amarillas.

La religiosa y tiránica madre de Meme, Fernanda del Carpio, se opone a la relación. Por ello, saca a Mauricio del camino, manda a Meme a un convento, le quita al niño y lo cría haciéndole creer que ha sido encontrado en una canastilla.

IV etapa: el fin de Macondo

Pasan los años y poco a poco el pueblo se va vaciando. Aureliano Babilonia, que se caracterizaba por ser sabio, pasa la vida descifrando los pergaminos que había escrito Melquíades.

Entre tanto, su tía Amaranta Úrsula regresa de Europa, casada con Gastón. Sin saber de su parentesco, ambos se enamoran y ella queda embarazada.

Durante el parto, en el que ella muere, da a luz a un niño con cola de cerdo. Aureliano intenta buscar ayuda, pero al no encontrar más que a un cantinero, se emborracha y se queda dormido. Cuando despierta y regresa, el niño ha sido devorado por las hormigas.

Finalmente, Aureliano logrará descifrar los pergaminos de Melquíades: «porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra». Entonces, todo Macondo será arrasado y sepultado por un huracán.

Comentarios

Entradas populares de este blog