Velazquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
(Sevilla, bautizado el 6 de junio de 1599-Madrid, 6 de agosto de 1660),
conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco español considerado
uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura
universal. ¿Qué es el arte? Preguntamos cuando tomamos un curso sobre Rembrandt
en el Louvre de Paris, nos contesto el maestro, ponte en medio de una serie
de obras y la que te llame a ti esa es la mejor, porque logró trasmitirte algo,
pasión, amor, dolor, paz, tranquilidad, cualquiera que sea el efecto, eso es
arte porque la pintura solo refleja algo que tenemos dentro, por eso adquiérelos
para tu casa hoy con la tecnología puedes tener un cuadro de estos, claro
imitación, para ponerlo en tu hogar y disfrutar de ese sentimiento cada vez que
lo mires.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un
estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y
sus seguidores. Este tipo de iluminación que muestra también Rembrandt en La
Ronda muestra un cuerpo luminoso del cual irradia la luz, además que agrega
la tercera dimensión a la figura. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue
nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor
de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor
dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y
de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones
reales. Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de
pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció
tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias
determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas
rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes
obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo
más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz.
Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en
su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las
meninas y Las hilanderas.
En mi gusto particular la mejor obra de Velázquez
son Los Borrachos quizás por que me hace sentir el beneficio de cultivar
la uva fermentada y el placer que nace de ella, desde luego acompañado de su
pareja natural, el queso. El triunfo de Baco es una pintura del español Velázquez,
creada en 1629 y conservada en el Museo del Prado. Es conocida
popularmente como Los borrachos.
El cuadro lo pintó unos cinco años después de su llegada a
Madrid procedente de Sevilla, y poco antes de su primer viaje a Italia. En los
Sitios Reales Velázquez pudo contemplar la colección de pintura italiana
del rey y hubo de quedar impresionado por los cuadros mitológicos con desnudos
que tenía la colección, sumamente raros en su Sevilla natal; por lo cual se
animó a tratar el mismo género, si bien con un enfoque muy personal.
La obra aparece mencionada por primera vez, con el título
de «pintura de Baco», en una cédula de Felipe IV fechada el 22 de julio de
1629 ordenando a su tesorero general el pago de 100 ducados por la pintura «que
[Velázquez] ha hecho para mi servicio».
El tema: El cuadro describe una escena donde aparece el
dios Baco que corona con hojas de hiedra, a uno de los ocho borrachos
que lo rodean; podría tratarse de un poeta inspirado por el vino. Otro
personaje casi mitológico observa la coronación. Uno de los personajes que
acompañan al dios miran al espectador mientras sonríen.
La parte que más me gusta es que en ella se representa a Baco
como el dios que premia o regala a los hombres el vino que los libera
temporalmente de sus problemas. En la literatura barroca, Baco era
considerado una alegoría de la liberación del hombre frente a su esclavitud de
la vida diaria. Puede que Velázquez realice una parodia de dicha alegoría, por
considerarla mediocre. El dios está metido en la obra como una persona más
dentro de la pequeña celebración que se representa pero proporcionándole una
piel más clara que a los demás para reconocerlo con mayor facilidad.
La escena puede dividirse en dos mitades. La de la
izquierda, con la figura de Baco muy iluminada está cercana al estilo
italiano inspirado en Caravaggio. Baco y el personaje que queda detrás aluden
al mito clásico y están representados de la manera tradicional. Destaca la
idealización en el rostro del dios, la luz declara que lo ilumina y el estilo
más bien clasicista. La parte de la derecha, en cambio, presenta a unos
borrachines, hombres de la calle que nos invitan a participar en su fiesta, con
un aire muy español similar a Ribera. No hay en ellos ninguna
idealización, sino que presentan rostros avejentados y desgastados. Tampoco se
mantiene en este lado la clara luz que ilumina a Baco, sino que estas
figuras están sumidas en un claroscuro evidente. Además, lo trata con una
pincelada más impresionista.
En esta obra, Velázquez introduce un aspecto profano en un
asunto mitológico, en una tendencia que cultivará aún más en los siguientes
años. Hay varios elementos que dan naturalismo a la obra como son la botella y
el jarro que aparecen en el suelo junto a los pies del dios, o el realismo que
presenta el cuerpo de este. Jugando con los brillos consigue dar relieve y
texturas a la botella y al jarro creando un parecido con el bodegón. Estas
jarras son muy similares a las que aparecen en cuadros pintados por Velázquez
durante su etapa sevillana.
Las meninas (como se conoce a esta
obra desde el siglo XIX) o La familia de Felipe IV (según se describe en el
inventario de 1734) se considera la obra maestra del pintor del Siglo de Oro
español. Acabado en 1656, según Antonio Palomino, fecha unánimemente
aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista,
el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de
grandes dimensiones, donde las figuras situadas en primer plano se representan
a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en
el mundo del arte.
Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio
Palomino y mencionado elogiosamente por varios artistas y viajeros que
tuvieron la oportunidad de verlo en el palacio, no alcanzó auténtica reputación
internacional sino hasta 1819, cuando, tras la apertura del Museo del Prado
pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio. El tema central es el
retrato de la infanta Margarita Teresa de Austria, colocada en primer
plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas», aunque la pintura representa
también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran
lienzo, y detrás de este el propio Velázquez se autorretrata trabajando
en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de
composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran
facilidad para caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la
composición se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una
puerta, donde la colocación de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestría
del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda
su representación. Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe
IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se valió el pintor para
dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando, según Palomino,
aunque algunos historiadores han interpretado que se trataría del reflejo de
los propios reyes entrando a la sesión de pintura o, según otros, posando para
ser retratados por Velázquez: en este caso, la infanta Margarita
y sus acompañantes estarían visitando al pintor en su taller.
Las figuras de primer término están resueltas mediante
pinceladas sueltas y largas con pequeños toques de luz. La falta de definición
aumenta hacia el fondo, siendo la ejecución más somera hasta dejar las figuras
en penumbra. Esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de
la parte alta del cuadro, que habitualmente ha sido destacada como la parte más
lograda de la composición. El espacio arquitectónico es más complejo que en
otros cuadros del pintor: es el único donde aparece el techo de la habitación.
La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de las jambas de
las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha, así como
la secuencia en perspectiva de los ganchos de araña del techo. Este escenario
en penumbra resalta el grupo fuertemente iluminado de la infanta.
Como sucede con la mayoría de las pinturas de Velázquez,
la obra no está fechada ni firmada y su datación se apoya en la información de Palomino
y la edad aparente de la infanta, nacida en 1651. Se halla expuesta en el Museo
del Prado de Madrid, donde ingresó en 1819, procedente de la colección
real.
Su catálogo consta de unas 120 o 130 obras. El
reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850.
Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con la época de los
pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet
se sintió maravillado con su obra y le calificó como «pintor de pintores» y «el
más grande pintor que jamás ha existido». La parte fundamental de sus cuadros
que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid
Comentarios