John Maynard Keynes



                                                  Economía Política I

Iniciamos con el tema de qué es la economía política la economía política es un campo de conocimiento interdisciplinario que combina la economía la sociología la política y la historia para analizar cómo las instituciones los sistemas y las estructuras de poder influyen en la distribución de recursos y en el desarrollo económico surge como una disciplina que busca entender no sólo los mecanismos económicos en abstracto sino también como estos están implicados con las relaciones sociales y políticas el término economía política se origina en el siglo XVIII utilizado Por Primera Vez por George Antón tiene en su obra tratado de economía política de 1615 inicialmente se refería al estudio de las leyes y políticas que gobiernan la economía de un estado abordando cómo los recursos y la riqueza eran gestionados y distribuidos por el gobierno los objetivos principales de la economía política son entender la distribución de recursos analizar cómo se distribuyen los recursos entre diferentes grupos dentro de una sociedad y como esta distribución afecta el bienestar y las oportunidades estudiar las instituciones investigar cómo las instituciones como el mercado el estado y las organizaciones internacionales influyen en la economía por otra parte analizar el poder y la política examinar cómo las relaciones de poder y las decisiones políticas impactan la economía y viceversa la metodología de la economía política es variada y puede incluir enfoques cuantitativos cualitativos históricos y comparativos los economistas políticos utilizan modelos matemáticos estudios de caso análisis de políticas y técnicas estadísticas para llevar a cabo sus investigaciones la economía política se ha desarrollado a través de diversas escuelas de pensamiento cada una con sus propias perspectivas y metodologías.

A continuación se describen algunas de las más influyentes mercantilismo tiene como principales características enfoque en la riqueza nacional centrada en metales preciosos como indicador de riqueza intervencionismo direcciones a las importaciones para proteger la industria nacional importancia histórica dominó el pensamiento económico europeo desde el siglo XVI hasta el XVIII influyendo en las políticas coloniales y en la expansión europea liberalismo clásico sus principales características Jean Marie Leclair propone la mínima intervención del estado en la economía ley de la oferta y la demanda el Mercado Libre es el mejor mecanismo para asignar recursos libertad económica libertad de los individuos para emprender representantes Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill importancia histórica sentó las bases del capitalismo moderno y promovió la idea de mercados libres como motores del crecimiento económico por su parte el marxismo (Karl Marx) señala las principales características teoría de la plusvalía el valor es generado por el trabajo el capitalista se apropia del excedente producido por los trabajadores.

La lucha de clases, la historia como una serie de conflictos entre clases sociales opuestas economía planificada propone la abolición del capitalismo y la instauración de una economía planificada y gestionada por el proletariado representantes Karl Marx y Friedrich Engels importancia histórica influyó en la formación de movimientos y estados socialistas y comunistas en el siglo 20.

John Maynard Keynes es uno de los economistas más influyentes en la historia del pensamiento económico. Keynes nació en Inglaterra en 1883 y su libro más importante fue La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936. Después de más de 80 años su pensamiento lo seguimos viendo todos los días en la televisión, periódicos y revistas. Según Keynes, el ingreso total de la economía es la sumatoria de la “inversión” y el “consumo”. De acuerdo con esta premisa, la “inversión” depende de la iniciativa privada, mientras que el “consumo”, de los consumidores y del Gobierno. Para Keynes, las crisis surgen cuando los inversionistas bajan su nivel de inversión, lo cual lleva a un aumento en el desempleo y como resultado el nivel de consumo disminuye. Dicha disminución del consumo lleva a una consecuente disminución del ingreso y a más desempleo. Para frenar dicho círculo vicioso, o en otras palabras para sacar a la economía de crisis, el Gobierno debe ser un participante activo en la economía del país, estabilizando el consumo a través del gasto público..

En las raíces del pensamiento keynesiano existe una desconfianza fundamental del sistema capitalista, y aunque él se llamaba a sí mismo un capitalista, su pensamiento no confía en el proceso más fundamental del capitalismo, el sistema de precios. Antes de Keynes, los economistas argumentaban que los desequilibrios en la economía se corregían por medio de ajustes en el sistema de precios, sin necesidad de intervención estatal. Sin embargo, desde Keynes ha existido un debate incesable entre economistas sobre las causas de las crisis económicas y su remedio. Por ejemplo, en oposición a Keynes se encuentra la Escuela de Chicago —con su líder Milton Friedman— y la Escuela Austriaca —con Ludwig von Mises y Friedrich Hayek como máximos representantes—. Incluso, los argumentos de los economistas clásicos, como Adam Smith y David Ricardo, pueden interpretarse en oposición al pensamiento de Keynes. Y mientras el debate en círculos académicos continúa, en la esfera de la política pública Keynes tiene mayor influencia.

En la crisis crediticia del 2007-2008 vemos la influencia del pensamiento de Keynes en las acciones de los gobiernos a través del mundo. Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Brasil, China y muchos otros países decidieron que la mejor respuesta ante la crisis era que el Gobierno incrementara el gasto público para estabilizar la economía. Y aunque es imposible medir la eficacia de dichas políticas, ya que en la economía el Gobierno solo es un participante entre muchos, los que critican a Keynes dicen que las políticas no tuvieron el efecto esperado y los que lo defienden argumentan que la crisis hubiera sido peor si el Gobierno no hubiera intervenido.

En materia de teoría económica, aún existe mucho por hacer. Economistas con premios Nobel tienen diferente opinión sobre los principios más básicos de la materia y asesores económicos dan consejos completamente opuestos en situaciones de crisis. En mi opinión, el pensamiento de Keynes tiene errores fundamentales y su aplicación en la crisis causó más daño que beneficio. Sin embargo, es importante entender su filosofía y la de sus seguidores para poder participar en esta intensa lucha de ideas del keynesianismo principales características intervencionismo estatal para regular el ciclo económico y asegurar el pleno empleo demanda agregada en la determinación del nivel de actividad económica política fiscal y monetaria uso de políticas fiscales y monetarias para gestionar la economía representantes John Kennedy importancia histórica influyó en las políticas económicas del siglo XX especialmente durante la gran depresión y el periodo de posguerra neoliberalismo principales características libre mercado desregulación privatización y la reducción del gasto público globalización liberalización del comercio y la inversión a nivel global independencia del banco central independencia de los bancos centrales para controlar la inflación representantes.

Milton Friedman, importancia histórica dominó las políticas económicas de finales del siglo XX influyendo en la globalización y las reformas estructurales en muchos países comprender los fundamentos de la economía política es crucial para los trabajadores sociales por varias razones contextualización de problemas sociales permite entender cómo las políticas económicas y las estructuras de poder afectan a las comunidades y a los individuos por ejemplo el desempleo y la pobreza a Menudo tienen raíces en decisiones económicas y políticas más amplias análisis crítico equipar a los trabajadores sociales con herramientas para analizar críticamente las políticas públicas y abogar por cambios que beneficien a las poblaciones vulnerables intervención eficaz facilita la identificación de los factores económicos que contribuyen a los problemas sociales lo que puede mejorar la planificación y ejecución de programas de intervención política y social fortalece la capacidad de los trabajadores sociales para participar en el diseño e implementación de políticas que promuevan la justicia económica y social interseccionalidad ayuda a reconocer como las dimensiones económicas interactúan con otras formas de opresión y privilegio permitiendo una intervención más integral y efectiva entonces podemos decir que la economía política es un campo esencial para entender las complejas interacciones entre economía sociedad y política sus diversas escuelas de pensamiento ofrecen herramientas para analizar y abordar los desafíos económicos desde diferentes perspectivas para los trabajadores sociales comprender estos fundamentos es vital para contextualizar los problemas sociales intervenir eficazmente y abogar por políticas que promuevan la justicia social y económica.

Comentarios

Entradas populares de este blog