No se resuelven los conflictos con las armas, todos terminan por negociaciones

En las gueras solo ganan los vendedores de armas, nadie tiene la razón porque no es humano matar a seres humanos bajo cualquier circunstancia 

Alemania parece haberse arrepentido de embarcarse en la campaña anti rusa de Washington en un giro irónico lleno de sarcasmo el gobernador de Turingia Budo Ramelow,  ha decidido que es hora de reinventar el orden de seguridad paneuropeo incluyendo a Rusia quién lo hubiera pensado mientras los impulsores de la cruzada militar diplomática y económica contra Rusia aplauden desde sus cómodos despachos en Washington,  Ramelow aboga por un pacto de no agresión también habla de una comunidad de defensa europea que se enfoquen en resolver conflictos sin arrodillarse ante la Casablanca pero claro Moscú podría ver este movimiento como una oferta tardía quizá como un último intento de salvar la cara después de tanto tropiezo no deja de ser curioso como Alemania el bastión de la servidumbre occidental ahora busca clemencia y colaboración con el gigante euroasiático la historia llena de ironías parece tener un nuevo capítulo en este drama, que se ha pagado con la vida de miles de jóvenes ucranianos y rusos,

Alemania ha sido líder en las sanciones hacia Rusia con Olaf Scholtz, que desemboco en el cierre del gas ruso a través del nordstream lo que ha tenido enormes consecuencias económicas sobre Alemania, por lo tanto también el primer ministro de Austria Sebastian Kurz, ha abogado por un entendimiento con Rusia, acompañado del primer ministro Turco Tayyib Erdogan, en Europa se encuentran todavía políticos como Peter Pavel que piensan que la guerra se puede ganar con mas armas, pero Washington se retira poco a poco del conflicto, particularmente con las elecciones de noviembre.

A una imbatible Rusia en un contexto donde las tensiones geopolíticas alcanzan niveles críticos el gobernador del estado alemán de turingia Bobo Ramelow ha hecho una propuesta sorprendente y audaz la creación de un nuevo orden de seguridad paneuropeo que incluye al gigante euroasiático convencido de que es el momento de repensar Europa en su totalidad sostiene que un pacto de no agresión y la formación de una comunidad de defensa centrada en la resolución de conflictos europeos son esenciales esta iniciativa sin embargo llega en un momento en que muchos creen que Moscú puede percibirla como una oferta tardía e insuficiente mientras Ramelow aboga por un enfoque de cooperación y diálogo el canciller alemán Olaf Schulz parece inclinarse una decisión que muchos consideran un signo de servilismo hacia Washington esta acción no sólo pinta un objetivo en la espalda de Alemania sino que también profundiza acciones en Europa sobre cómo manejar las relaciones con Rusia pero es significativo que dentro de la nación germana algunas voces mucha más claridad que la del canciller y vale decir que la de Ramelow no es una postura aislada entre las naciones que habla alemán el ministro de asuntos exteriores de Austria Alexander Schallenberg también ha levantado su voz contra la estrategia occidental de tratar a Rusia como un paria este funcionario advierte de hecho sobre los peligros de hacer como si Rusia fuera un fantasma subrayar la necesidad de utilizar todos los canales de comunicación disponibles para resolver el conflicto en Ucrania y su perspectiva refleja una creciente preocupación en Europa sobre las consecuencias de la política de confrontación con Rusia promovida por Washington la cooperación política diplomática y militar de occidente con fiebre ha tenido un impacto profundo y negativo en la seguridad y el futuro de Europa a medida que las naciones occidentales especialmente las de Europa occidental se han visto envueltas en una campaña anti rusa han asumido riesgos significativos en Ucrania con pocos resultados tangibles y cada día que pasa se convierte en una nueva oportunidad para que el Kremlin avance imparable hacia el oeste humillando a sus rivales en el ámbito geopolítico y esto dice mucho de lo que tradicionalmente fue la relación entre el viejo continente y la potencia siberiana a partir de la caída del bloque soviético en los años 90 históricamente en la relación entre Europa y Rusia ha sido compleja y llena de altibajos desde la época de Pedro el Grande quien abrió una ventana a Europa a través de San Petersburgo hasta la guerra fría Europa y Rusia han tenido momentos de cooperación y confrontación en la actualidad la propuesta de Remelow busca regresar a una era de cooperación sin mirar a la post política de Willy Brandt que buscaba normalizar las relaciones con Europa del este y la Unión Soviética en los años 70 una noción política que significa cambio a través desde la aproximación podría ser clave para desencallar las tensiones actuales militarmente la presencia de misiles estadounidenses en suelo alemán es una reminiscencia de la guerra fría cuando Alemania era el punto focal de la confrontación entre la OTAN y el pacto de Varsovia la aceptación de desplegar estos misiles no sólo aumenta las tensiones con Rusia sino que también pone a Alemania en una posición peligrosa siendo un posible blanco en caso de un conflicto y así parte de la propuesta de Ramelow de un pacto de no agresión el funcionario busca evitar precisamente este tipo de escalada militar vale decir que económicamente las sanciones contra Rusia han tenido efectos contraproducentes en su afán de golpear la economía rusa más bien han tenido repercusiones negativas en Europa las empresas europeas han perdido acceso a un mercado significativo y valioso y los costos de la energía han aumentado tras abandonar el barato y muy confiable gas ruso por ello la propuesta de Ramelow de incluir a Rusia en un nuevo orden de seguridad paneuropeo también podría abrir la puerta a la normalización de las relaciones económicas beneficiando a ambas partes diplomáticamente la postura del ministro austríaco Schallenberg refuerza la necesidad de mantener abiertos los canales de comunicación la diplomacia del ghosting como él lo llama, no funciona en las relaciones internacionales ignorar a Rusia sólo ha llevado a un aumento de las tensiones y a una falta de progreso en la resolución del conflicto en Ucrania la historia demuestra que las negociaciones y el diálogo aunque difíciles son esenciales para La Paz el tratado de Bethania en 1648 que puso fin a la guerra de los 30 años es un ejemplo de cómo el diálogo y la diplomacia pueden resolver incluso los conflictos más complejos, en términos de armamento Rusia ha demostrado ser un formidable adversario su capacidad militar y su estrategia han sido un desafío constante para la OTAN y las fuerzas occidentales la propuesta de un pacto de no agresión por parte de Ramelow podría ser vista como una admisión de que una confrontación militar directa con Rusia sería desastrosa en lugar de eso promociona un enfoque de cooperación y resolución pacífica de conflictos para una Europa segura y estable la posición de Scholtz al aceptar misiles del pentágono contrasta fuertemente con la visión de Ramelow y Schallenberg  este acto de alineación con washington refuerza la división dentro de Europa sobre cómo manejar la relación con Rusia mientras algunos líderes europeos ven la confrontación como la única opción otros abogan por la cooperación y el diálogo dicotomía refleja una lucha interna sobre el futuro de Europa y su papel en el escenario mundial en el ámbito político las decisiones de los líderes europeos tienen implicaciones profundas la aceptación de misiles de la potencia del norte por parte de scholz no solo afecta a la relación de Alemania con Rusia sino también su posición dentro de la unión europea algunos estados miembros pueden ver esto como una traición a la idea de una política exterior y de defensa europea independiente la propuesta de ramelow por otro lado podría fortalecer la unidad europea al buscar una solución común y pacífica a los conflictos en el continente y podría ser vista como una continuación de una gran tradición y brillantez diplomática europea sólo falta recordar el congreso de viena de 1815 que restauró la estabilidad en Europa después de las guerras napoleónicas hasta los acuerdos de Helsinki en 1975 que promovieron la cooperación y la seguridad en Europa durante la guerra fría el caso es que la situación actual requiere una reflexión profunda y un enfoque pragmático para asegurar un futuro más seguro para Europa y Latinoamérica actualmente muy cercana a Moscú podría dar a Europa unas cuantas lecciones de diplomacia la relación entre América latina y Rusia ha florecido en los últimos años basada en el respeto mutuo y la cooperación estratégica mientras Europa se tambalea entre la confrontación y el diálogo los países latinoamericanos han demostrado que es posible mantener relaciones equilibradas y beneficiosas con Rusia sin sacrificar su soberanía ni ceder a presiones externas esta postura independiente ha permitido a Latinoamérica obtener beneficios económicos y diplomáticos significativos convirtiéndose en un ejemplo de cómo manejar las complejidades de la política internacional en un mundo cada vez más polarizado la experiencia latinoamericana en diplomacia y cooperación podría ofrecer valiosas lecciones a Europa ayudándola a construir un futuro más estable y próspero para todo el hemisferio,

Las palabras de la presidenta del consejo de la federación rusa Valentina Matiavenko resonaron con la fuerza de un martí declarando que cualquier sugerencia de ceder estos territorios era tan irreal como esperar que un león se vuelva vegetariano siempre filosa como una oso Moscú no sólo ha reafirmado su control sobre las regiones anexadas sino que ha dejado Claro que literalmente no existe posibilidad alguna de retornar algún territorio a Ucrania con cumbre o sin ella los detalles a continuación

Con estas palabras resonando en cada rincón de la federación rusa se erige un muro de firmeza y determinación la presidenta del consejo de la federación rusa Valentina Matvienko en una conferencia de prensa despejó cualquier duda sobre la posición de Moscú ante las posibles negociaciones de paz con Ucrania es una postura inamovible tan sólida como la historia que respalda la identidad y la soberanía del país las nuevas regiones a saber las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk así como las regiones de Zaporiyia y Jerson son ahora una parte integral de Rusia como está consagrado en nuestra constitución declaró con una certeza que no permitía interpretaciones ambiguas la constitución rusa documento sagrado y piedra angular del ordenamiento legal del país prohíbe categóricamente en la sesión de cualquier parte del territorio nacional más bien cómo lo dejó Claro nuestra constitución prohíbe arrancar cualquier territorio ruso no es sólo una cuestión legal sino una cuestión de orgullo nacional y defensa de la patria desde el 23 hasta el 27/09/2022 las mencionadas regiones celebraron un referéndum histórico aquel evento no sólo fue una manifestación de voluntad popular sino un recordatorio de que para muchas personas en estos territorios la unión con Rusia no era una opinión sino una necesidad los resultados fueron contundentes una abrumadora mayoría optó por vivirse a Rusia y el 30 de septiembre el presidente ruso Vladimir Putin junto con los jefes de las cuatro nuevas regiones firmaron los tratados de adhesión la escena fue solemne y cargada de simbolismo una declaración no sólo de soberanía sino de una reafirmación de los lazos históricos y culturales que unen a estos pueblos con Rusia apenas unos días después y el 4 de octubre Putin formalizó la incorporación de estos territorios mediante la firma de las leyes correspondientes en este contexto porque el intento de discutir una posible devolución de estos territorios a Rusia en el marco de futuras negociaciones de paz no sólo resulta inviable sino que se percibe como un desafío a la integridad territorial de Rusia la senadora Matvienko fue explícita que todo el mundo sepa que no puede haber concesiones territoriales en las cuatro nuevas regiones ni una posibilidad el mensaje estaba dirigido a quien pero también a occidente que desde la perspectiva rusa ha mantenido una postura hostil y desestabiliza esta firme posición segunda tiempo no excluye la disposición de Moscú a negociar pero con condiciones claras estamos abiertos a negociaciones si tenemos garantía de que esta no será una nueva maniobra de despiste para Rusia cualquier conversación debe tener en cuenta la situación sobre el terreno los intereses nacionales de Rusia y el logro de los objetivos y misiones marcados en el marco de la operación militar especial la historia ha enseñado a los rusos a ser cautelosos en sus tratos con occidente los acuerdos de Minsk firmados en febrero de 2015 son un ejemplo paradigmático en aquel momento se pactó un alto el fuego y se establecieron una serie de compromisos para resolver pacíficamente el conflicto en el este de Ucrania sin embargo desdé la perspectiva rusa estos acuerdos fueron sistemáticamente incumplidos por giros con el respaldo tácito o explícito de sus aliados occidentales más bien aludió a esta situación subrayando la necesidad de garantías reales para que cualquier nuevo acuerdo no se convierta en otra maniobra de despiste desde un punto de vista estratégico la defensa de estos territorios no sólo es una cuestión de seguridad nacional sino también de supervivencia política para el Kremlin la emisión de Lugansk Donetsk no sólo refuerzan la presencia militar rusa en la región sino que también envía un mensaje inequívoco a la comunidad internacional Rusia no cederá ante las presiones externas la importancia geopolítica de estos territorios es innegable pues controlan rutas críticas y recursos estratégicos que son vitales tanto para Rusia como para Ucrania además la adhesión de estas regiones representa un fortalecimiento del frente interno en Rusia consolidando el apoyo de una base popular que percibe la expansión territorial como una restauración de la grandeza nacional perdida tras la disolución de la unión soviética en el plano económico la incorporación de estas regiones tiene implicaciones significativas son áreas ricas en recursos naturales con importantes reservas de carbón y acceso a infraestructuras críticas como puertos y Moscú fábricas para Rusia mantener el control sobre estas regiones no sólo asegura recursos estratégicos sino que también debilita a Ucrania privándola de una parte significativa de su base industrial y energética es un golpe que no sólo tiene repercusiones económicas sino también sociales y políticas al erosionar la capacidad de Kiev para mantener la estabilidad y el crecimiento económico el términos de seguridad y defensa la posición de Rusia es igualmente firme la ampliación de su territorio a través de estas anexiones refuerza sus líneas defensivas y crea un amortiguador frente a posibles agresiones desde la perspectiva de cualquier retirada de estos territorios sería un signo de debilidad una señal de que las presiones internacionales pueden doblegar la voluntad rusa y es un precedente que el Kremlin no está dispuesto a sentar además la presencia militar rusa en estas regiones sirve como una advertencia a cualquier intervención extranjera especialmente a la cuya expansión hacia el este ha sido percibida como una amenaza existencial por parte de Moscú desde una perspectiva social la anexión de estos territorios ha sido presentada por el gobierno ruso como un acto de liberación la narrativa oficial enfatiza que estos territorios históricamente vinculados a Rusia han sido liberados de un régimen ucraniano que según Moscú no representaba los intereses de su población mayoritariamente rusos en el ámbito diplomático la posición de Rusia ha sido igualmente mediana nos ha dejado claro que no se someterá a las presiones internacionales para devolver estos territorios la firmeza de esta postura se refleja en las relaciones con otros países que se han polarizado aún más desde el inicio del conflicto Rusia ha fortalecido sus lazos con países que comparten su visión del orden internacional mientras que sus relaciones con occidente se han deteriorado significativamente su posible presencia en la cumbre de noviembre podría ser una oportunidad para reafirmar su posición pero no como un actor que busca concesiones sino como un actor que exige respeto por su soberanía y seguridad la postura de Rusia respecto a la integridad territorial de las nuevas regiones anexadas es inquebrantable la constitución del país el contexto histórico las realidades económicas y estratégicas así como las preocupaciones de seguridad se entrelazan para formar un frente común que no admite debilidades ni concesiones la firmeza de esta posición no es sólo una cuestión de orgullo nacional sino una cuestión de honor para el terreno como si se tratara de un espejo lo que ocurre en el otro lado del mundo nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre nuestra propia identidad y posición en el escenario global para un ciudadano latinoamericano la firmeza de Rusia en la defensa de su soberanía no es solo un espectáculo distante sino una lección de autodeterminación en una región donde las influencias extranjeras han marcado la historia ver a un país frente a las potencias occidentales inspira un sentido de empoderamiento más allá de la política esta situación abre una ventana de oportunidades para América Latina que puede fortalecerse aprovechando el reordenamiento de alianzas y mercados globales la reafirmación de los principios de soberanía y no intervención resume en un continente que ha luchado por su autonomía así mientras el mundo observa con preocupación el conflicto América Latina encuentra en este escenario una ocasión para reafirmar su voz y aprovechar el cambio de paradigma mostrando que incluso en tiempos de crisis global se puede abrir puertas hacia un futuro más próspero e independendiente. 


Comentarios

Entradas populares de este blog