El crecimiento y la descentralización de la UNAM en la Ciudad de México

Remembranzas del inicio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM

“Es un milagro que los métodos modernos de enseñanza no hayan sofocado el espíritu sagrado de la curiosidad y la investigación, porque esta delicada planta necesita de la libertad, lo mismo que del estímulo”

Albert Einstein

Escribimos estas líneas como un homenaje a la Universidad Nacional Autónoma de México con el corazón teñido de azul y oro, esa generosa institución que nos acogió en la Escuela Nacional Preparatoria en 1963, que nos protegió, nos nutrió y nos formó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, allá en los años 1966-1970, la que defendimos en los clásicos de foot ball americano dejando el alma en el campo por el brillo de sus colores, que estuvo con nosotros en el capítulo negro de 1968. Que nos beco para formarnos fuera del país en Canadá y los Estados Unidos y que fue generosa con nosotros como académicos por más de 54 años, en la parte final del capítulo llamado vida, veremos siempre con orgullo esos colores, azul y oro y gritaremos desde un Goya salido de lo más profundo de nuestro corazón

Quisiéramos escribir este trabajo, primero agradeciendo a los organizadores que nos invitaron a hacer una remembranza de la fundación de nuestra facultad, la primera parte del trabajo tratará de hacer un marco histórico, no solamente de la FES Cuautitlán, en 1970, que tratamos de encuadrar dentro del desarrollo, social (urbanización, migración del campo a la ciudad, movimiento estudiantil del 68) en una ciudad dónde el ingreso económico es por mucho superior en el sur metropolitano, con la excepción de la zona dorada de Satélite, una población de menores ingreso en el norte, factores que tiene el efecto de jóvenes, asistiendo a la facultades periféricas en el norte, (los de mayores ingreesos del norte metropolitano, encontraron eventualmente en el Tecnológico de Monterrey campus estado de México el sitio para estudiar), mientras que los privilegiados del sur de la ciudad de México estudiarían en ciudad universitaria.

Otras variables fueron los  aspectos económicos (inflación y recesión), de gobernanza, ( un solo partido, represión, la universidad como nicho privilegiado de discusión política) y el estado (ante una creciente población de jóvenes que demandaba educación), sino también de las circunstancias, personales y sociales que permitieron, que nuestra institución fuera la primera de las escuelas de estudios superiores de la UNAM fuera de ciudad universitaria, por lo que las otras, tardaron seis meses en aparecer aprendieron con correcciones importantes en los conceptos de multidisciplinariedad, con un conocimiento previo de las dificultades iniciales de las escuelas profesionales del norte citadino la de mayor privilegios socio-económicos fue ENEP Acatlán situada en la zona verde-Naucalpan con una población de clases media o superior que dio albergo a jóvenes tenían dificultades de transporte y distancia para estudiar en la ciudad universitaria del Pedregal de San Angel, los embotellamientos y el crecimiento exponencial del área obligaba a tener que pasar dos horas diarias solo en el movimiento norte sur metropolitano. Desde luego desde las primeras generaciones y subsecuentes siempre hemos tenido alumnos de diferentes estratos económicos.

Primero haremos una breve historia de la principal fuente estudiantes que ingresaron al sistema de las Escuelas de Estudios Superiores de la UNAM, fueron egresados de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) principalmente de los planteles de Azcapotzalco, Vallejo y Naucalpan.

El origen histórico está en la fundación de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) que es uno de los tres sistemas de educación media superior que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México nivel media superior. El Colegio de Ciencias y Humanidades, junto con la Escuela Nacional Preparatoria y el colegio de Bachilleres, son las únicas instituciones que gozan del Pase Reglamentado que otorga la UNAM, permitiendo a sus alumnos ingresar a licenciatura sin la necesidad de realizar examen de ingreso a la Universidad.

El Gobierno Federal impulsó en la década de los años 70s, la oferta educativa mediante incrementos en el subsidio a las Instituciones de educación y media superiores propiciando la creación de nuevas universidades y bachilleratos tecnológicos regionales.

Para el año 1971, el crecimiento de la casa de estudios rebasó las previsiones de sus instalaciones.​ Esta situación fue manifestada por el entonces rector de la UNAM, Dr. Pablo González Casanova en 1972, ante el Consejo Universitario, donde se refirió al limitado potencial de expansión de la Ciudad Universitaria y planteó como necesario el desarrollo de unidades académicas en diferentes localidades aledañas a la Ciudad de México. Dichas unidades, de acuerdo con la propuesta, serían parte de un modelo multidisciplinario y se denominarían Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP).

Debemos recordar el marco histórico de nuestro país y el de la educación en esos años, en 1968 el país, vivió la huelga en prácticamente todas las instituciones públicas de educación superior de la ciudad de México, que terminó con la represión que tuvo su culminación con el 2 de octubre en Tlalteloco. Particularmente las instituciones de educación superior de la Ciudad de México, que participaron activamente en el movimiento social de ese año, la UNAM, el IPN, La Escuela Nacional de Maestros, y la Universidad de Chapingo entre las principales, fueron reprimidas por el gobierno, citó como ejemplo la desaparición de la vocacional 9 del Instituto Politécnico Nacional que funcionaba en Tlalteloco. Todo ello provocó una formación social de la generación que debíamos terminar en 1969, y que debido a la huelga que se inició en 1968 desde julio a octubre de ese año, perdimos prácticamente semestre, por ello concluimos nuestros estudios hasta 1970. Con las universidades controladas por el ejército era una generación que buscaba nuevos rumbos, por un lado había la inquietud del gobierno para controlar los modelos de educación que pudieran generar otra ola de estudiantes comprometidos socialmente, que alteraban para ellos el orden público, por otro lado la Universidad Nacional Autónoma de México había sido sometida a tanto a problemas de orden social, por parte de los universitarios en los consejos de huelga, como por la sociedad misma que pedía el ingreso a una universidad con un campus saturado.

Todo esto dentro de un marco social muy convulsionado, podemos para ilustrar el ambiente político y social, que en nuestra universidad, tuvo un enfrentamiento histórico al presidente de México en aquella visita que tuvo que recortarse apresuradamente por un ambiente hostil a Luis Echeverría en el auditorio de la facultad de medicina, en ciudad universitaria, esto permite entender un poco de las fuerzas sociales, aumento de la matrícula exigida por el gran número de rechazados de la UNAM, y el desarrollo de un nuevo enfoque educativo, porque según muchos de los participantes el sistema de preparatorias de la UNAM, no permitía ninguna flexibilidad para modificar la estructura curricular, era por lo tanto deseable crea los CCH para aumentar la matrícula, pero también una oportunidad para una modificación curricular para formación en la educación media superior.

El proyecto de Nueva Universidad contemplaba transformar los bachilleratos del país, con la aplicación de las nuevas tendencias didácticas y pedagógicas, por lo que se crea el Centro de Didáctica, el que sería el lugar en donde se prepararon a los profesores tanto del CCH, como de las nuevas escuelas superiores de la UNAM, durante sus primeros años. Además de que durante la XII asamblea de la ANUIES, se dan las bases para tener una reforma integral de la educación superior y debido a la creciente demanda de educación a nivel medio superior propiciada por la explosión demográfica suscitada en la Ciudad de México y su zona metropolitana, se elaboró un proyecto para crear un sistema innovador Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual nace como respuesta a todas estas demandas educativas y sociales.

Participando en su diseño, los coordinadores de Ciencias; Guillermo Soberón y Humanidades; Rubén Bonifaz Nuño y los directores de las llamadas Facultades madres; Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Facultad de Química y la Escuela Nacional Preparatoria. El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades fue aprobado por unanimidad en sesión ordinaria del 26 de enero de 1971, por el Consejo Universitario de la UNAM ​siendo el rector el Dr. Pablo González Casanova, quien consideró tal acción como:

"la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, y deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes"

El nuevo Modelo Educativo fue la conjunción de cultura básica, formación intelectual ética y social de los alumnos considerados sujetos de la cultura y de su propia educación, formados por los métodos científico Experimental e Histórico Social y por dos lenguajes: español y matemáticas.

El 12 de abril de 1971, se iniciaron los cursos para recibir a la primera generación de estudiantes en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo. El 3 de abril de 1972, fueron fundados los planteles Oriente​ y Sur;​ quedando el proyecto de manera definitiva en estos 5 planteles.

En 1973, toma posesión como rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo, quien continuó el proyecto de las nuevas unidades multidisciplinarias de la máxima casa de estudios; definiéndose Cuautitlán Izcalli como la primera para la descentralización de la Universidad.

Existía por lo tanto dos tendencias educativas para la creación de las nuevas escuelas profesionales de la UNAM. Por un lado, una más humanística y social que incluía la formación de estudiantes críticos con un nuevo modelo de educación, representada por el Dr. Pablo González Casanova que fundó el 20 de enero de 1986 el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) de la UNAM, que más tarde se transformaría (en 1995) en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). El Dr. González Casanova fue su director hasta febrero del 2000, cuando renunció alegando su repudio a la entrada de la Policía Federal Preventiva para terminar la huelga de 1999-2000, conducida por un pequeño grupo de universitarios de izquierda. El Dr. González Casanova fue Rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM.​ Duró poco en la rectoría por su oposición al reconocimiento del sindicato de empleados y profesores de la UNAM, que organizó una huelga para lograr su aceptación. Ante el estancamiento de las negociaciones, el gobierno lo hizo renunciar.

Un problema, no menor era para la UNAM, disminuir su limitado presupuesto por estudiante, por lo que desde la primera etapa hasta la fecha, por ejemplo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en su campus de ciudad universitaria se tiene un presupuesto de más de doscientos cincuenta mil pesos por estudiante, con unidades experimentales en Tlapacoya, Veracruz, Tequisquiapan, Querétaro,  Chiapa de Mota y Jilotepec, Estado de México, Tláhuac y Topilejo en la Ciudad de México y Tres Marías en el estado de Morelos, comprados con los ochenta mil pesos por estudiante de medicina veterinaria en Cuautitlán y un solo campo experimental en Cuautitlán, que por el desarrollo municipal se ha reducido ahí se encuentran las instalaciones de muchas entidades académicas de la Facultad conocidas globalmente como Campo 4.

Regresando a la historia de la descentralización de la educación superior de la UNAM, otra más conservadora influenciada seguramente por el mismo gobierno que no quería formar estudiantes críticos e independientes, que representaban un potencial problema social, representada por el rector Guillermo Soberón, rector de la UNAM durante 2 periodos (3 de enero de 1973 al 3 de enero de 1977 y de esa fecha al 2 de enero de 1981). El Dr. Soberón modificó la idea original para las escuelas profesionales de la UNAM fuera del campus, con una mezcla de ideas y programas que fueron experimentados inicialmente por la ENEP Cuautitlán.

El 19 de febrero de 1974, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Cuautitlán, estableciendo su independencia, tanto académica como administrativa, de cualquiera de las demás escuelas y facultades; regida bajo la Ley Orgánica y el Estatuto General de la UNAM. Dos meses después, el 22 de abril, se inaugura la Escuela Nacional de Estudios Profesionales en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, por el entonces rector, Guillermo Soberón Acevedo, fungiendo como director de esta, uno de sus más cercanos colaboradores Jesús Guzmán García. La Escuela comenzó a operar inmediatamente en los campos uno, dos y tres con una plantilla de 3 mil 450 alumnos de primer ingreso e impartiendo las carreras de Administración, Derecho, Ingeniería, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología y Química. Debe entenderse por ejemplo que desde su creación los académicos de la FMVZ no aceptaron la paridad con los de Cuautitlán, manteniendo una política discriminatoria hacía el desarrollo de Cuautitlán, que ha encontrado poca o nula cooperación entre las dos facultades que ofertan la medicina veterinaria y zootecnia de la UNAM.

Por otro lado, nosotros habíamos salido a estudiar en la universidad de Guelph en Canadá una maestría en Anatomía, dentro del programa de formación de profesores de la FMVZ UNAM, en Canadá dónde lo primero que vimos es que existía una modificación sustancial curricular en el programa de formación de los médicos veterinarios, integrando todas las ciencias básicas anatomía, histología y fisiología en un solo bloque conocido como ciencias morfológicas, o morfo fisiología. Al regresar a México como fruto del programa de formación de profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en el campus central, no podíamos hacer modificaciones a como se enseñaban las ciencias básicas en la Facultad, por básicamente afectar a los profesores de las diferentes materias que no tenían deseos de formar parte del cambio, porque afectaría sus derechos laborales, definitivades por materia etc., además de tener que estudiar otras disciplinas. Por ello nos pareció una oportunidad histórica participar como profesor fundador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Cuautitlán. El posgrado en la FMVZ UNAM, se impartía por materias, ciencias avícolas era el único programa, mientras que en las universidades de Canadá y los Estados Unidos, entre otros países son universales maestría en ciencias y doctorado en filosofía. Por lo tantos al regresar de nuestros estudios de maestría encontramos un rechazo a modificar la enseñanza de las ciencias básicas en la FMVZ o participar en el posgrado de no tener una especialidad en avicultura.

Todo el programa de apertura de las escuelas profesionales fuera del campus de la UNAM, fue precipitado, no existía la capacidad de profesores, ni las instalaciones para abrirlo en una forma universal por lo que se tomó a Cuautitlán, como un inicio que les permitiera experimentar diferentes fases de la multidisciplinariedad, en un marco relativamente reducido, no obstante la demanda por medicina  veterinaria fue muy grande, inicio sin profesores y prácticamente sin infraestructura, con una apertura a más de 400 estudiantes, las carreras de medicina veterinaria y odontología dentro de las ciencias médicas, el doctor Guzmán nos ofreció la oportunidad de integrar las ciencias morfológicas en un solo departamento como ocurría en Canadá, nos pareció que esta era una oportunidad única por lo que decidimos dejar nuestra plaza de tiempo completo en ciudad universitaria, para ser uno de los profesores fundadores de la ENEP Cuautitlán, diríamos que de los profesores de tiempo completo de la UNAM, el único que vino a trabajar a Cuautitlán que yo recuerde fuimos nosotros.

No obstante que no se tenía capacidad física por lo que inicialmente se construyeron instalaciones son llamadas campo uno, campo 2 y campo 3 de los cual es el campo 2 y el campo 3 fueron descentralizados posteriormente y donados al CONALEP, carreras como ingeniería y odontología fueron trasladadas a otras escuelas profesionales, en esa primera etapa si abrió la carrera de medicina veterinaria con turnos matutinos y vespertinos, como no había profesionales interesados en hacerse cargo de este trabajo se tuvieron solamente la colaboración del doctor Carlos Appendini que se hizo cargo de todos los grupos en la materia de histología,  de la doctora Cristina Moreno que se hizo cargo de todos los grupos de anatomía matutinos y del doctor José Ortega que se hizo cargo de todos los grupos de anatomía vespertinos, nosotros por nuestra parte teníamos la responsabilidad de la histología de los grupos vespertinos, (5 en el matutino y 3 en el vespertino) lo cual era imposible dar tantas clases, por lo que se contrataron a muchos jóvenes que estaban concluyendo el último semestre en la facultad de medicina veterinaria como profesores como fueron Rita del Castillo, Manuel Campos, Adriana Martínez, Alejandro Rodríguez, Alberto Chávez y Manuel Remolina, Juan Martínez, y Francisco Remolina, (en especial a Eduardo Meza, como ayudante de maestro que falleció trágicamente en un accidente del metro), entre los que yo recuerdo, que realmente estuvieron a cargo de dar las clases, pero la firma de las actas las hicimos aquellos que teníamos ya el título de Médico Veterinario.

Se introdujeron nuevos métodos de enseñanza que se practicaban en otras universidades internacionalmente, y que consistía en hacer cirugía por profesionales como la doctora Cristina Moreno, el Dr. Carlos Appendini o el doctor Manuel Remolina, con los estudiantes de anatomía para que ellos vieran en cirugías controladas, las estructuras anatómicas que tenían que conocer para practicar posteriormente en operaciones de pequeñas especies, que es hasta hoy una de las principales fuentes de trabajo para los médicos veterinarios, la clínica de perros.

Existen desde luego muchas anécdotas, con el entusiasmo del doctor Jesús Guzmán nos invitó a visitar las construcciones en Cuautitlán para nuestra sorpresa llegamos a el punto conocido como las palomas o el gimnasio del mantequilla Nápoles, y ahí tomó una vereda que nos llevó a donde están estaban construyendo lo que hoy conocemos como campo uno, no existía realmente infraestructura y faltaban solamente cuatro meses para su inauguración, ya que la primera generación entraría en el primer semestre de 1974.

Durante el primer semestre existió una verdadera fraternidad entre alumnos y profesores, parte porque éramos casi de la misma edad, por lo que era frecuente que jugáramos juntos fútbol americano, básquetbol o fútbol, y aunque fueran deportes de contacto directo, no tuvimos nunca ningún problema con los estudiantes, las clases se iniciarán desde las 7:00 de la mañana hasta las 8 o 9 de la noche y nosotros acompañábamos con nuestros vehículos a los estudiantes, ya para las primeras clases o para regresarlos a las palomas, en donde si existía transporte hacia la ciudad, la universidad contrató algunos viajes de transporte público para poder ingresar o salír del campo cuatro.

Era frecuente que los estudiantes tuvieron sesiones extras los sábados e inclusive algunos domingos, pusimos un examen de agilidad mental para el sistema nervioso consistía en tener que contestar oralmente a las preguntas que se les hacían, el examen no tenía más que dos posibilidades acertar en la respuesta y continuar o errar lo que los reprobaba para repetirlo, eso obligaba a los estudiantes a tener que comentar entre ellos las preguntas y desarrollar una agilidad mental para contestarlas rápidamente.

Por otro lado, en la misma Facultad de Medicina Veterinaria existía una división particularmente entre los profesores que tenían una maestría o un doctorado, que se habían formado con becas del programa de mejoramiento de la planta académico del director Dr. Pablo Zierold a través del banco de México con unas beca-préstamo que aseguraba que los graduados tendrían una plaza de tiempo completo en la FMVZ de la UNAM, pero deberían mantenerse en la docencia por 15 años que duraba el pago de la Beca, esta plantilla no quería otra escuela de medicina veterinaria por lo que se oponían a la apertura de la carrera en Cuautitlán. Por el otro ya existía un programa patrocinado por el gobierno de los Estados Unidos por la alarma epidemiológica con aparición de la fiebre aftosa en México, para becar a MVZ particularmente en el área de microbiología de este programa se formaron investigadores como el Dr. Carlos Pijoan, el Dr. Diodoro Batalla y el Dr. Pablo Correa, que ingresaron al INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Pecuaria, Agrícolas y Forestales) pero que no daban clases, un poco por la competencia que tenían con los profesores de FMVZ CU, que no los veían con agrado, sin embargo la competencia profesional elevó rápidamente el nivel académico de la FMVZ en CU y de la carrera de MVZ en la ENEP Cuautitlán. Este programa fuera de CU les abrió la oportunidad de no ser exclusivamente investigadores sino también académicos, que habían sido formados en un programa de la fundación Rockefeller, y por la otra los que habíamos obtenido la maestría o el doctorado a través de un programa de mejoramiento de la plantilla de la FMZ con el Dr. Sídney Jennings la supervisión de la FAO y el programa de becas-préstamo del Banco de México.

Un testimonio de un alumno de la primera generación Raúl Ramírez Solo la Carrera de Ingeniero Civil/Médico Veterinario Zootecnista, vimos lo que es construir de todo, los trabajadores seguían como si nada, martillando, taladros, entraban, salían de las aulas con y sin catedra en el momento que sea. La Biblioteca si mal no recuerdo para variar fuiste el impulso, no era Biblioteca, era un librero de casa, pocos libros y los usamos con un GUSTO TREMENDO, un SABOR de empezar la aventura de ser MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA DE ENEP, fue heroico desde los alimentos, transporte, etc, todo en contra de la EDUCACION DE CALIDAD, pero un gran entusiasmo y sin envidias, el que iba adelante jalaba al de atrás, el de atrás haciendo esfuerzo para continuar.

El nivel socio económico fue factor importante, ese nivel era ENEP, no había diferencias, no envidias, todo era crecer y CRECER. Las practicas fueron en Ranchos de la zona Cuautitlán, Ecatepec, Tultitlan, Cuatro Milpas, un muy especial que le denominamos Cuatro Zurcos, el cual duro poco tiempo. El agradecimiento a UNAM, ENEP, Profesores, Intendencia, Oficinas, Choferes, Vigilantes, fue y es INVALUABLE

Del programa de INFIAP que se inició para tener profesionales expertos en microbiología, con el problema de la fiebre aftosa, en el instituto nacional de investigaciones pecuarias INIFAP en microbiología-virología, se enriqueció con los doctores Carlos Pijoan y Eliseo Hernández, Pablo Correa y Diodoro Batalla sumando otras áreas como nutrición con el Dr. Armando Shimada y en reproducción con el Dr. Everardo González Padilla. Por otro lado, el grupo que había sido formado en la facultad que rechazaba estos programas, se concentraban en la maestría y doctorado en ciencias avícolas, esto abrió la oportunidad para que este grupo de profesores con posgrado viera una nueva ventana para sus materias, específicamente esas 3 en la Escuela de estudios superiores Cuautitlán, que a su vez necesitaba de un posgrado para poder ser transformada de escuela a facultad.

Encontró el doctor Guzmán un desarrollo rápido del posgrado, mediante el doctor Manuel Berruecos investigador del INIFAP la oportunidad de contratar al doctor Carlos Pijoan experto en microbiología para que iniciara el programa de posgrado, el objetivo era abrir la maestría inmediatamente para poder continuar con el doctorado lo más pronto posible, es al Dr. Pijoan y su equipo (Eliseo Hernández, Abel Ciprián, Pablo Correa, Diodoro Batalla entre otros) al que se le debe que Cuautitlán pasara de escuela a facultad. Con este objetivo el   departamento de microbiología de la facultad de estudios superiores Cuautitlán, en aquel tiempo escuela nacional, tuvo un presupuesto privilegiado para poder acelerar el proyecto de doctorado. Se completaría el programa de posgrado de la FES Cuautitlán con maestrías en nutrición, reproducción y la que nos toco escribir y dirigir en su inicio la de Ovinos y Caprinos, (Dr. Miguel Galina) que posteriormente fue la entre las que mayor impacto profesional tuvo y dónde hasta la fecha se tiene como referencia para los productores de ovinos y caprinos, por su importancia económica más en el sector ovejuno, un ejemplo de profesionales exitosos que se graduaron en la maestría es el Dr. Alfredo Cuellar que llego a ser director de la FES Cuautitlán.

La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán es una entidad académica multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Fue la primera unidad multidisciplinaria construida fuera de Ciudad Universitaria.

Adquirió la calidad de Facultad el 22 de julio de 1980, cuando el Consejo Universitario de la UNAM aprobó el plan de estudios del doctorado en Microbiología, transformándose de Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) en la actual Facultad de Estudios Superiores (FES).

En 1973, toma posesión como rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo, quien continuó el proyecto de las nuevas unidades multidisciplinarias de la máxima casa de estudios; definiéndose Cuautitlán Izcalli como una de las primeras para la descentralización de la Universidad.

El 19 de febrero de 1974, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Cuautitlán, estableciendo su independencia, tanto académica como administrativa, de cualquiera de las demás escuelas y facultades; regida bajo la Ley Orgánica y el Estatuto General de la UNAM.3​ Dos meses después, el 22 de abril, se inaugura la Escuela Nacional de Estudios Profesionales en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, por el entonces rector, Guillermo Soberón Acevedo, fungiendo como director de la misma, Jesús Guzmán García. La Escuela comenzó a operar inmediatamente en los campos uno, dos y tres con una plantilla de 3 mil 450 alumnos de primer ingreso e impartiendo las carreras de Administración, Derecho, Ingeniería, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología y Química.

Ahora que celebramos los 50 años de la facultad debemos recordar que las primeras generaciones que iniciaron en Cuautitlán tenían básicamente dos factores que beneficiaron la calidad de los estudiantes de FES Cuautitlán, el primero que ingresaron muchos estudiantes de clase media o superior del área Naucalpan-Satélite, que vieron la posibilidad de tener estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, que empezaba a ser una institución alternativa a sus instalaciones del pedregal de San Angel en el sur metropolitano, inconvenientes de distancia, los embotellamientos del Periférico, el crecimiento de la urbe hacia el norte, de transporte, y segundo las primeras generaciones del CCH, que habían sido formados en el nuevo sistema desarrollado por “El proyecto de Nueva Universidad” con la aplicación de las nuevas tendencias didácticas y pedagógicas, desarrollado en el Centro de Didáctica, creado por el Dr. Pablo González Casanova con primeras generaciones más participativas en el proceso de enseñanza, dispuestos a trabajar horas extras y el entusiasmo lógico de las primeros estudiantes, esto por ejemplo lo medimos haciendo exámenes cruzados en las materias básicas, Anatomía, Histología y Fisiología de Medicina Veterinaria, dónde los alumnos de Cuautitlán superaban a los de ciudad universitaria, en calificaciones y conocimiento, de estas generaciones salieron muchos de los que después serían profesores en Cuautitlán, queremos en lo particular hacer un reconocimiento a los doctores Fernando Osnaya, Rubén Oliver y  Magdalena Guerrero ex alumnos de la primeras generaciones, que han sido maestros y funcionarios en Consejo Técnico durante muchos años en nuestra institución, debo recordar a los profesores José Rojo, Abel Ciprián, María  de los Ángeles Ruiz, Juan Ruiz, Marco Antonio Fajardo, Gabriel Ruiz, Benito López Baños, Fernando Altamirano, Miguel Angel Carmona y Othón Straffon como académicos de  ciencias básicas, en los primeros años, con la coordinación por Luis Aguilar y Rodolfo Cuellar, como fundadores de nuestra facultad (seguramente olvidamos algunos, pedimos de antemano disculpas, este trabajo lo hacemos con búsquedas en internet combinadas con los recuerdos, que siempre dan margen al error o la omisión)

También podríamos agregar que los estudiantes de las primeras generaciones que eran por mucho más exigentes de su educación, como por ejemplo fue el grupo que pedía un rancho para prácticas encabezados por Miguel Valadés Ríos el socio”, Angel Zepeda Varrelleza el “cejas”, y Rubén Oliver que querían tener animales para sus prácticas profesionales, teniendo una influencia definitiva en la compra de un establo lechero, ya en ese tiempo se empieza a dar la urbanización de la zona de Cuautitlán por lo que los propietarios del rancho Almaraz que vivían sufrir una disminución en sus cuotas de agua , ya que a Secretaría de Recursos Hidráulicos había perforado varios pozos a 200 metros de profundidad, secando prácticamente el del rancho que solo tenía un aforo de 50 metros,  para llevar agua hacia la Ciudad de México, lo que lógicamente hacía muy difícil el cultivo de la alfalfa que era el principal forraje de este rancho, se realizó la compra del Almaraz por la UNAM, primero como una unidad de producción y posteriormente transformada en campo cuatro.

Terminamos este breve resumen histórico con las palabras del Dr. González Casanova "formar un centro alternativo de educación con "la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, y deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes".

Miguel Angel Galina Hidalgo


Comentarios

Entradas populares de este blog