Beyung Chul Han Infocracia
Infocracia es un libro del filósofo surcoreano Byung Chul Han editado en alemán en 2021 y en español un año más tarde que con el “Subtítulo la digitalización y la crisis de la democracia” expone de qué manera el sistema democrático se encuentra gravemente amenazado por el avance del dominio de la información, particularmente a través de las redes sociales que siguiendo el principio de Paul Joseph Goebbels ministro de propaganda de Adolfo Hitler, si una mentira se repite constantemente termina por ser una verdad (fakenews), por sobre la verdad constituyendo lo que define al régimen de la información como la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos sumado a la inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos sociales económicos y políticos de nuestro tiempo a diferencia del régimen disciplinario que dejamos atrás.
Esto lo escribo porque nunca una victoria aplastante lleva a una democracia, sigue una mercocracia, es necesario siempre una oposición, pero desafortunadamente solo tenemos, personajes que pretenden, no con razonamientos, sino con gritos, sin discusión, insultar para autoproclamerse unilateralmente dueños de la verdad, que es una artículo cada vez más escurridizo, como lo señala Miguel Galina, es su crtica constructiva hacia el aplastante triunfo de Morena, el PAN no tiene dirigentes, y el PRI murió con Alito, El PRD no existe.
Los problemas de México son dos, primero que no tiene una banca , tiene un distribuidor de dinero para los pobres Bienestar, pero no una banca financiera, y el otro problema importante es la educación, la educación pública, particularmente la universitaria, no es más que una caricatura de una monarquía, con rectores soberanos, cortesanos en los sindicatos generalmente únicos, y federaciones de estudiantes muchas veces más poderosas que los académicos, esto se traduce en represión sobre los profesores, la falta de profesionales para el Nearshoring, en los núcleos de desarrollo los forman el sistema de Tecnológicos de Monterrer, Monterrey, Querétaro, Estado de México, Santa Fe y Ciudad de México, reforzados por la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Anahuac y la UDLA, cada día perdemos más en la educación pública, y sin educacón, sin una oposición seria, no habra crecimiento. México podría ser la quinta potencia mundial, pero esas dos anclas, lo impiden Rusia con 130 milllones de habitantes produce 75% más ingenieros que México, que tiene más o menos la misma población, sin contar su preparación, de China ni mencionamos, ha sido la educación el eje de su despegue económico.
Además el resultado apabullante de la elección de Morena puede llevarla facilmente al maniquisimo, el resutlado se debió a la popularidad aplastante de Andrés Manuel López Obrador, que nombró a Claudia Shinbaum como presidenta, ella no ha mostrado aún liderazgo, por el bien de México esperamos que lo demuestre pronto, el diferencial de las tasas de interés en México del 12% mientras que en Estados Unidos del 5% estabiliazarán eventualmente al superpeso.
A fines del siglo
pasado en lugar de cuerpos y energías lo que es explota ahora es la información
y los datos en este capitalismo de la información devenido en capitalismo de
la vigilancia se degrada a las personas a la condición de datos y de ganado
consumidor Byung Chul Han sostiene que en el devenir de la historia toda
forma de dominación ha tenido su propia política de visibilizar acción así en
el antiguo régimen de soberanos el espectáculo era el medio de visualización
del dominio y el espacio público su escenario era un poder que se dejaba ver
teatralmente coreografiando, la violencia explícita para impresionar y
amedrentar al público, la guillotina durante la revolución francesa se
convirtió en un entretenimiento venganza y a la vez de terror para los
ciudadanos.
En el régimen de
soberanos el poder se exponía en toda su magnitud a la mirada de los sometidos
y eran los sometidos los invisibles, en cambio el régimen moderno de dominación
de tendencia disciplinaria se nos presenta como una sociedad de la vigilancia
donde aquellas espectaculares demostraciones de poder dejan paso a la presencia
de las oscuras burocracias de vigilancia, la visibilidad se invierte por
completo lo gobernantes y su poder se vuelven invisibles mientras los
gobernados son visibilizados de manera permanente por una vigilancia que se
vuelve explícita, como el ojo de gran hermano, el teléfono celular se convierte
en un instrumento de manipulación, toda la sociedad cede sus datos y derechos,
a la informática a la cibernética, dejándose indefensos ante la información,
que los algoritmos la vuelven personalizada y termina en el consumo,
material, social y político. El whats up ha sustituido la conversación y
la pantalla es nuestra fuente creíble de información, no importa que sea o no
verdadera, la verdad ha perdido trascendencia porque preferimos creer que
constatar. las sociedades se han vuelto morbosas, esperando noticias de
destrucción, de crímenes, de guerras, de muerte, las noticias nos obligan a
aceptar los más horrendos crímenes como actos cotidianos y los más mentirosos
políticos como verdaderos, lo importante no es cumplir sino prometer, jamás se
les preguntan de dónde van a sacar los fondos para lograr sus más disparatadas
promesas. Pero la sociedad observa que ellos los políticos han perdido
credibilidad, como dijera Carlos Hank González, un político pobre es un
pobre político y en nuestra ya mediana edad, no conocemos ningún gobernador
que haya salido pobre, aunque de muchos de ellos los conocimos en sus
inicios modestos, por eso la sociedad no cree en ellos, y sonríe cuando alguno
de ellos cae en desgracia o en la cárcel, el pueblo dice “se lo merece por
ladrón”
Pero en la actual sociedad de la información dominan las
redes abiertas, las autopistas de la comunicación y es esa presencia
protagónica de la comunicación la que se convierte en el medio de dominación utilizando
los datos como eficaz herramienta de vigilancia y control, la paradoja es
que en el actual dominio de la sociedad de la información las personas ya no se
sienten vigiladas sino libres y es esa sensación de liberación la que asegura
la dominación al relacionarse libertad y vigilancia, en el régimen de la
información las personas son visibles y se esfuerzan por alcanzar esa
visibilidad al extremo por sí mismos voluntariamente a tal punto que se vuelven
transparentes, se pasan horas tomándose “selfies” como si eso les diera
la seguridad de persistencia, la transparencia se llama a la política de hacer
visible el régimen de la información y la transparencia se transforma en un
imperativo todo debe ser transparente las personas deben ser transparentes la
información debe ser transparente pero lo único que no es transparente en este
régimen es la dominación misma porque la dominación se ejerce mediante un
trasfondo la oscuridad el de los algoritmos, el capitalismo de la
información, se apropia de técnicas de poder neoliberales que a diferencia del
régimen disciplinario no funcionan con coacciones y prohibiciones, sino
mediante incentivos el régimen de la información explota la libertad en
lugar de suprimirla controlan nuestra voluntad en el plano inconsciente, la
vigilancia y el castigo han dejado paso a las motivación y la optimización el
régimen de la información se expresa a través de un poder inteligente que no da
órdenes, susurra en el régimen neoliberal de la información la dominación se
presenta como libertad y la idea de comunicación se relaciona con la idea de community
en este marco los influencers son venerados como modelos y ello dota a
su imagen de una dimensión religiosa como inductores y motivadores incluso como
salvadores, los seguidores como discípulo compran los productos que los
influencian dicen consumir y participan de una verdadera eucaristía digital los
medios de comunicación social toman la forma de iglesias en las que el like
es su amén compartir es la comunión y el consumo es la redención.
El totalitarismo
clásico tenía una característica esencial actuaba como una religión política
laica a través de la ideología que constituía una reivindicación de una
explicación total del mundo la ideología como narración prometía una
explicación total del pasado del conocimiento del presente y de la predicción
fiable del futuro la ideología como explicación del mundo elimina toda
contingencia toda incertidumbre el totalitarismo forma una masa obediente que
se somete a un líder anima a las masas y les insufla un alma actualmente sea
lejos de la ideología, el régimen de la información se explica por su
detallismo y aun así revela también sus rasgos totalitarios o sea que se
esfuerza por alcanzar un conocimiento total pero no a través de un relato
ideológico sino mediante una operación algorítmica hoy los algoritmos
reemplazan a los relatos ideológicos con la diferencia de que el big data
no cuenta nada, el big data sustituye lo narrativo por lo numérico los
medios digitales han puesto fin a la era del hombre masa, por el ser humano
individual colectivizado y dirigido, de la era digital ya no es ese
nadie dentro de la masa ahora es un alien con un perfil pero el régimen
de la información aísla a las personas que incluso juntas no forman una masa,
sino enjambres digitales que en lugar de seguir a un líder siguen a los influencers.
La digitalización avanza inexorablemente somete a nuestra
percepción a nuestra relación con el mundo y a nuestra convivencia a un cambio
radical la digitalización se apodera de casi todas las esferas humanas incluso
de la política y eso provoca distorsiones y trastornos masivos en el proceso
democrático lo cual termina degenerando en infocracia en los inicios de
la democracia, el libro era el medio determinante fue el libro el que instaló
el que instauró el discurso racional de la ilustración la esfera pública
discursiva base de la democracia es un sistema que debe su existencia al
público lector Jürgen Habermas destaca la estrecha relación entre el
libro y la esfera pública democrática conformada por un público lector general
compuesto principalmente por los ciudadanos urbanos y la burguesía a tal punto
cree haber más que el libro sostiene el proyecto democrático que considera que
sin imprenta no hubiera habido ilustración que hiciera uso de la razón en una
cultura determinada por la impresión de libros el discurso público se
caracteriza generalmente por una ordenación coherente y regulada de hechos e
ideas el discurso político del siglo XIX marcado por la cultura del libro era
un duelo dialéctico en el que los oradores trataban temas políticos a partir de
compleja formulaciones frente a un público de una extraordinaria capacidad de
concentración ya que participar del discurso público era parte integral de la
vida social de las personas cuando llegan los medios de comunicación
electrónicos en el siglo XX se destruye el discurso racional determinado por la
cultura del libro y se genera lo que Hebermas llama una mediocracia.
Retornan pasivos y se exponen a la recaída en las inmadurez
propia de tiempos previos a la ilustración y aquellos razonamientos del público
lector salen al intercambio de gustos e inclinaciones de los consumidores y el
la mediocracia la política también se somete a los medios y la diversión se
inserta en los contenidos políticos socavando la racionalidad por eso Habermas
responsabiliza a los medios de comunicación de masas del declive de la esfera
pública democrática como afirma Neil Portman la democracia se convierte
en telecracia con el entretenimiento como mandamiento supremo al que
también se somete la política del conocimiento se pasa a la distracción la
mediocracia es tiempo de teatrocracia y la política se agota en las
escenificaciones de los medios lo que cuenta ya no son los argumentos sino de performance
y quien ofrezca un mejor espectáculo ganará las elecciones la política pierde
así toda sustancia y se ahueca en la telecracia, la gente no está
vigilada si no entretenida ya no son el dolor y la tortura los medios de dominación
sino el entretenimiento y el placer el dolor pasa a estar mal visto y las
necesidades y deseos deben ser satisfechos de inmediato la gente se obnubila
por la diversión el consumo y el placer la obligación de ser feliz pasa a
dominar toda la vida con la aparición de los medios digitales el pensamiento de
Habermas necesita de una profunda revisión porque en la era de los medios
digitales la esfera pública del discurso ya no está amenazada por el
entretenimiento de la televisión sino por la difusión viral de la información
es decir por la infodemia, la vieja estructura anti teatral de los
medios de comunicación de masas deja paso a una estructura rizomatica de los
medios digitales que carece de centro la esfera pública se desintegra en
espacios privados y como consecuencia de ello nuestra atención se desvía y deja
de enfocarse en cuestiones relevantes para la sociedad de este modo la
democracia entra en crisis y lo hace afectando inicialmente el plano
cognitivo ya que la fabulosa aceleración de la información golpea a las
prácticas cognitivas porque las prácticas cognitivas como son el saber la
experiencia y el conocimiento requieren de tiempo la información tiene un
intervalo de actualidad muy reducido fugaz carece de estabilidad temporal y con
ello fragmenta nuestra percepción.
La dinámica de la información arrastra a la realidad a un
torbellino de actualidad permanente la información atomiza y fragmenta el
tiempo diferenciándose de los relatos que a diferencia de la información
generan una continuidad temporal los relatos actuaban como arquitecturas
ordenadoras de tiempo estabilizadores de la vida porque como la racionalidad
requiere tiempo se trata de una reflexión que excede al momento y se remite al
pasado y al futuro esta extensión temporal es distintiva de la racionalidad pero
hoy vivimos en la sociedad de la información y simplemente no tenemos tiempo
para la acción racional porque la coerción de acelerar de forma continua a la
comunicación nos priva de esa racionalidad bajo la presión del tiempo
atomizado abandonamos a la racionalidad y recurrimos a la inteligencia porque
la inteligencia tiene una temporalidad diferente a la racionalidad o sea qué se
orienta hacia soluciones y éxitos de corto plazo por eso el sociólogo alemán
Niklas Luhmann observa con razón que en una sociedad de la información
ya no se puede hablar de comportamiento racional sino en el mejor de los casos
de comportamiento inteligente la infocracia fomenta la acción
instrumental orientada al éxito es otro aspecto de la comunicación que amenaza
a la racionalidad discursiva es la comunicación afectiva o sea que los afectos
son más rápidos que la racionalidad en una comunicación afectiva no prevalecen
los mejores argumentos sino la información con mayor potencial de excitación y
atractivo y es en este contexto en el que hacen su aparición estelar las fake
news que son informaciones que concitan más atención que los hechos un
solo tweet con una noticia falsa o un fragmento de información
descontextualizada puede ser más efectivo que un argumento bien fundado así por
ejemplo Donald Trump el primer presidente con Twitter trocea su
política en tweets determinados no por una visión política sino por
informaciones virales Trump actúa el mismo como un algoritmo
oportunista y hago solo por las reacciones del público las convicciones o
los principios establece sacrifican al calor de los efectos de corto plazo el smartphone
es un dispositivo de registro psicométrico que alimentamos con datos día tras
día hora tras hora y puede utilizarse para calcular con precisión la
personalidad del usuario el, como decía Miguel Galina, el peor
enemigo, el más enajenante, está en tu bolsillo, le crees más al smarthphone, que a la verdad.
El régimen disciplinario sólo disponía de información
demográfica de sus ciudadanos lo que le permitía poner en práctica el control
bio político de los cuerpos pero el régimen de la información tiene acceso a
información psico gráfica de la gente y la utiliza para ejercer su dominio
desde el punto de vista psico político el dominio de las mentes una forma de
expresión psicopolítica es el micro target en el marco del cual los
votantes no son informados de programa político de un partido sino que se les
bombardea con publicidad electoral adaptada a su propio e individual psicodrama
y no pocas veces con fake news estas Dark arts psicométricamente
optimizadas constituyen una amenaza para la democracia porque cada cual recibe
un mensaje diferente lo cual aumenta la fragmentación del público grupos
distintos reciben información diferente que incluso suele ser contradictoria y
los ciudadanos dejan de estar sensibilizados por cuestiones importantes de
relevancia social para pasar solamente estar interesados en sus propios e
individuales problemas están incapacitados por haber quedado reducidos a un
ganado manipulable de votantes las Dark arts dividen y polarizar a la
sociedad y aún más envenenan el clima político además dado que son invisibles
para el público como un pan socavando un principio base de la democracia el de
una sociedad con capacidad de observarse a sí misma el área de los medios de
comunicación de masas no existía una infraestructura para la producción masiva
de noticias falsas la televisión podría ser un reino de apariencias pero no
era una fábrica de fake news, sólo la red digital creó las condiciones
estructurales previas para la aparición de las distorsiones informáticas en el
sistema democrático la mediocracia degradaba las campañas electorales al
convertirlas en una mera escenificación donde discurso racional era sustituido
por la espectacularidad del show pero en cambio en la infocracia las
campañas electorales degeneran en una guerra de información los ciudadanos son
sustituidos por robots, ejércitos de trolls y bots difunden fake news
difamaciones y comentarios cargados de odio es posible que este tipo de
mensajes por sí solos no influyan de manera directa en las decisiones de voto
de la gente, pero tienen tal impacto e influencia en los ámbitos de decisión
que es suficiente una pequeña cantidad de bots emitiendo sus mensajes de
odio o sus noticias falsas para cambiar el clima de opinión en una sociedad, en
las campañas electorales dominadas por las guerras de la información ya no
prevalecen los mejores argumentos sino que los que marcan el sentido son los
algoritmos más inteligentes en la infocracia en esta guerra de información ya
no hay lugar para el discurso la democracia es un sistema que por sus
características es lenta larga y tediosa por eso la difusión viral de
información la infodénia que va en sentido contrario respecto a esta
particular temporalidad perjudica al proceso democrático los argumentos y los
razonamientos no tienen lugar en los tuits y tampoco en los memes
virales y las noticias falsas como son esencialmente información y una
característica propia de la información es su velocidad fluyen más que la
verdad porque antes que el proceso de verificación se ponga en marcha la
noticia falsa se ha producido su efecto por eso el intento de combatir la
infodemia con la verdad está condenado al fracaso la infodemia es un fenómeno
resistente a la verdad.
Pierre Lévy dice en inteligencia colectiva describe
la posibilidad de que mediante el uso de la tecnología de comunicación emerja
una democracia digital a la que él llama democracia directa un formato que
vendría a rejuvenecer idealizar la osificada democracia representativa por
medio de más comunicación la idea de Lévy consiste en reemplazar a la
participación que pone distancia entre gobernantes y gobernados por la
presencia de la participación directa a través de medios digitales es una
completa ilusión porque los enjambres digitales las individualidades operando
detrás de los dispositivos no dan forma a colectivos responsables y
políticamente activos sino que por el contrario se trata de una ciudadanía que
ha sido despolitizada la comunicación en las redes sociales basada en
algoritmos no es ni libres, ni democrática, la comunicación digital modifica
los flujos de información tradicionales o sea que la información se produce en
espacios privados para ser difundida a otros espacios privados abandonando el espacio
público han plantea que ningún público políticamente activo puede formarse a
partir de influencers y followers las communities digitales son una forma de
comunicación reducida a mercancías en realidad son commodities, no son
capaces de acción política alguna pero hay un punto fundamental dentro de este
análisis y es que no debemos suponer que la crisis de la acción comunicativa
del dominio del discurso y la racionalidad es solamente producto del cambio
digital la crisis no se trata de un mero problema técnico el pensamiento
político de la representación según dice Hanna Ardendt es el pensamiento
en el que el pensamiento de los otros está presente, por qué un pensamiento
genuinamente discursivo necesariamente reclama la posición del otro ya que sin
la presencia del otro mi opinión deja de ser discursiva no es más
representativa se vuelve autista doctrinaria y dogmática también Jürgen
Habermas considera que la presencia del otro es constitutiva de la acción
comunicativa con el otro la validez de mis afirmaciones es relativa ya que
existe la posibilidad concreta de ser debatida en su esencia el discurso es un
movimiento de ida y vuelta la palabra discurso proviene del latín discurrir
moverse ir por ahí en el discurso el otro nos desvía en un sentido positivo de
nuestras propias convicciones sólo la voz del otro le da a mi afirmación a mi
opinión una cualidad discursiva en la acción comunicativa debo ser consciente
de que mi discurso puede ser cuestionado por otro puesto en duda porque un
enunciado sin? No tiene carácter discursivo en base a este desarrollo es que
están considera que la crisis actual de la acción comunicativa no sólo se debe
a la tecnología si no al hecho de que el otro está en trance de desaparición y
en la desaparición del otro lo que genera el fin de discurso la expulsión del
otro refuerza la compulsión auto propagandística de adoctrinarse con las
propias ideas y ese auto adoctrinamiento nos encierra en info burbujas autistas
que nos aíslan e impiden la acción comunicativa el discurso requiere separar la
opinión propia de la identidad propia porque soy algo más de lo que opino pero
los individuos que no poseen esta capacidad discursiva que involucre
positivamente al otro se aferran desesperadamente a sus propias opiniones
porque de lo contrario su identidad se ve amenazada por eso llegado a este
punto el intento de hacerles cambiar de opinión está condenado al fracaso son
su opinión los espacios de discurso se ven cada vez más desplazados por cámaras
de eco en las que sólo me escucho a mí mismo no oímos al otro no lo escuchamos
y como la práctica del discurso consiste en escuchar la crisis de la democracia
es fundamentalmente una crisis del escuchar
El activista estadounidense Eli Pariser elabora la
idea del filtro burbuja sosteniendo que lo que destruye el espacio público es
la personalización algorítmica que mediante filtros predicen lo siguiente que
uno querrá hacer los dispositivos digitales se transforman en máquinas
pronosticadoras que crean un universo único de información para cada uno de
nosotros y cambian el modo en que accedemos a ideas y a información cuanto
más tiempo paso en internet más se llena mi filtro burbuja de informaciones
sobre lo que me gusta lo cual no hace más que reforzar mis creencias y mis
posiciones sobre cualquier cosa y de esa manera el filtro burbuja me enreda en
un bucle de ego permanente el punto débil de la teoría del filtro burbuja de Pariser
según el dibujo, es que solo atribuye este efecto a los algoritmos de la
red y han vuelve a resaltar que no es la personalización algorítmica del
arreglo que provoca la crisis de la democracia sino la previa incapacidad de
escuchar al otro la desaparición del otro es lo que debilita el sistema
democrático la globalización y la hiper culturalización de la sociedad están
disolviendo los contextos culturales y las tradiciones que nos anclan en el
mundo común de la vida ya no somos seres proyectados a un mundo la idea de
mundo es ahora una cuestión de proyecto de diseño si este proceso se le suma la
digitalización y las redes la desintegración del mundo de la vida se acelera la
red se trivializa y las tribus digitales crean una fuerte experiencia de
identidad y pertenencia para las tribus digitales la información no es
fundamentalmente un recurso para acceder a conocimientos sino para afirmar la
propia identidad y aquí aparecen las teorías de la conspiración que son
especialmente apropiadas para la conformación del biotipo tribalistas en
la red porque las teorías conspirativas hacen posible las exclusiones que son
constitutivas del tribal los colectivos identitario tribalistas rechazan
todo el discurso todo diálogo en el universo post actual de las tribus
digitales un enunciado ya no hace referencia alguna a los hechos prescinde de
toda racionalidad no es criticable ni está obligado a justificar lo que
sostiene.
El rival sólo hay enemigos otros a los que combatir el
tribalismo actual que puede verse no solo en las políticas y dentarias de
derecha sino también en el de las izquierdas divide y polariza a la sociedad
convierte la identidad en un escudo o fortaleza que rechaza cualquier alteridad
la progresiva trivialización pone en peligro la democracia porque la sociedad
se desintegra en irreconciliable es identidades sin alteridad vamos hacia una
dictadura privatista de opinión e identidad una dictadura que carece de toda
racionalidad comunicativa en lugar del discurso ha sido sustituido hoy por una
guerra de identidades ya no nos escuchamos y eso es un déficit democrático
esencial porque escuchar es un acto político que crea un nosotros la democracia
se trata en definitiva de una comunidad de oyentes y la comunicación digital
como comunicación sin comunidad destruye la política basada en escuchar porque
en la comunicación digital sólo nos escuchamos a nosotros mismos un nuevo
nihilismo se extiende en nuestros días y no se trata de la caída de creencias
religiosas o valores tradicionales perdiendo validez ya hemos superado ese
nihilismo que Nietzsche caracterizó con su “Dios ha muerto” el nuevo
nihilismo del siglo XXI es fruto de las distorsiones patológicas de la sociedad
de la información y se alza cuando perdemos la fe en la propia verdad el aire
de las fake news la desinformación y las teorías conspirativas la
realidad las verdades fácticas se han esfumado la información circula ahora
desconectada de la realidad en un espacio hiperreal ser perdido la creencia en
las practicidad vivimos en un universo desratizado y junto a las verdades
fácticas desaparece también el mundo común compartido a pesar de su radicalismo
cuando Nietzsche abordaba la idea del lirismo apuntaba a la verdad pero
no pretendía su destrucción para Nietzsche la verdad es una construcción
social que hace posible la convivencia humana se necesita una verdad compartida
toda vida humana se vuelve insegura cuando la verdad convención no tiene ya
ninguna validez porque la verdad actúa como un regulador y estabilizador social
razón suficiente para que la sociedad humana necesite de esa convención que la
verdad ejerce una fuerza centrípeta una atracción que mantiene unida a la
sociedad pero actualmente observamos que la fuerza centrífuga de la información
que fragmenta tiene un efecto destructivo sobre la cohesión social
Si Michelle Goldberg tuviera la oportunidad de mirar
a la sociedad de hoy sería aún más radical en su crítica porque observaría que
hemos perdido por completo la voluntad por la verdad y la disminución de esa
voluntad vigiriega a la sociedad y la desintegra en tribus entre las
cuales no es posible ningún entendimiento el nuevo nihilismo no significa
que la mentira se hace pasar por la verdad el nuevo nihilismo hace algo aún
peor socava la distinción entre verdad y mentira cuando una persona miente de
manera consciente se opone a la verdad pero al oponerse la reconoce como tal,
la mentira sólo es posible cuando existe una distinción entre verdad y mentira,
pero por eso el mentiroso no es un nihilista porque cuanto más firmemente se
miente más se reafirma la presencia de la verdad pero las noticias falsas a
diferencia de lo que normalmente se cree no son mentiras, las noticias falsas
no atacan a la verdad sino a la propia practicidad a los hechos las fake news
son indiferentes a la verdad y son ciegas ante los hechos y la realidad es más
peligroso para la verdad que un mentiroso, la información por sí sola no
explica el mundo llegando a un punto crítico e incluso puede oscurecer esa
explicación recibimos la información con la sospecha de que su contenido podría
ser diferente y cuanto más informaciones distintas recibimos mayor es la
desconfianza que nos crea vivimos en una sociedad de la desconfianza, la verdad
hoy no es algo frecuente y en muchos sentidos se opone a la información porque
la información crea una ambigüedad estructural básica a diferencia de la verdad
cuya presencia elimina la contingencia y la ambivalencia, y cuando la verdad se
eleva a la categoría de relato incluso proporciona sentido y orientación en
cambio la sociedad de la información está vacía de sentido un vacío que explica
la transparencia, en ese vacío hoy estamos bien informados pero desorientados la
información es aditiva y acumulativa, la verdad en cambio es narrativa y
exclusiva la verdad es algo más que una información correcta, es en última
instancia una promesa como lo expresan las palabras bíblicas, “yo soy el camino
la verdad” y la vida incluso la verdad discursiva en el sentido de Habermas
tiene una dimensión teleológica es la promesa de alcanzar un consenso razonable
sobre lo que se dice la finalidad de la verdad es la unidad y la cohesión por
eso la crisis de la verdad es siempre una crisis de la sociedad, sin verdad la
sociedad se desintegra por completo y en una sociedad fragmentada lo único que
le ofrece unidad son las relaciones económicas e instrumentales, así todos los
valores humanos se transforman en valores económicos y comerciales la sociedad
y la cultura se van mercantilizando la mercancía finalmente ha sustituido a la
verdad,
Se van mercantilizan la mercancía finalmente ha sustituido a
la verdad el fin de los grandes relatos con que se inicia la posmodernidad
alcanza su consumación final en la sociedad de la información las narraciones
se desintegran y acaban informaciones dando forma al big data que no
narra nada por eso no sólo estamos frente a una crisis económica y pandémica
sino también frente a una crisis narrativa porque esos relatos que se han
perdido generaban sentido e identidad la crisis narrativa conduce a un vacío
de sentido a una crisis de identidad y a una falta de orientación quizás el
único sustituto a esa ausencia de sentido son las teorías conspirativas como
formas de microrrelato y por eso actúan como recursos de identidad y
significado las teorías conspirativas se extienden sobre todo por el ámbito de
la derecha política donde la necesidad de identidad es algo más pronunciada las
teorías de la conspiración resisten la verificación por los hechos porque son
narraciones que a pesar de su carácter ficticio le dan sentido a la percepción
de la realidad por tanto constituyen una narración de hechos en ellas la
ficción realidad se convierte en practicidad las teorías conspirativas son
narraciones donde lo decisivo no es la verdad de los hechos que narran sino la
coherencia narrativa que las hace creíbles en la crisis pandémica las cifras de
casos o incidencias acrecientan la incertidumbre porque no explican nada esa es
la razón por la que se hace necesario crear narraciones y se genera el
escenario propicio para las teorías conspirativas que atenúen la inseguridad
reinante la conspiración es un relato y esa condición permite eliminar la
contingencia y la complejidad, dos factores intolerables en un escenario de
crisis y ofrece sentido y coherencia aún como ficción Byung Chul Han en
una de sus últimas conferencias expuso que la democracia se guía por dos
principios la inseguridad y la retórica (parresía) la inseguridad se
basa en el derecho de todo ciudadano a expresarse libremente en condiciones de
igualdad, mientras la parresía consiste en decir la verdad lo cual
presupone la historia pero va más allá permite a los individuos no sólo
dirigirse a otros sino decirle lo que piensan y lo que consideran cierto, la parresía
obliga a los individuos que actúan políticamente a utilizar un discurso
racional un discurso de verdad porque la parresía crea comunidad y eso
la hace esencial para la democracia que se mantiene viva mientras se ejerce la parresía
por el contrario en el estado totalitario construido sobre una total
mentira ejercer la parresía decir la verdad es un acto revolucionario,
la parresía como acto de valentía para decir la verdad es la acción
política por excelencia por eso la verdadera democracia es consustancial a lo
heroico porque requiere de aquellas personas que se atreven a decir la verdad a
una costa del riesgo de hacer sólo la libertad de decir la verdad crea una
verdadera democracia sin esa libertad la democracia deriva en infocracia
porque la infografia puede prescindir de la verdad la política es un
juego de poder la palabra dinastía designa al ejercicio del poder sin embargo
en la democracia la dinastía no es ciega no se trata de un fin en sí o sea que
ese juego de poder debe mantenerse en el marco de la parusía que lo limita y lo
protege cuando El juego de poder cobra vida propia la democracia entra en
peligro el ejemplo de Trump fue el caso de un gobierno que perdió toda
relación con la parresía como oportunista se orientó sólo a conseguir el
poder y se desenganchó de la verdad las fake news fueron el camino
adoptado para alcanzarlo hoy la parresía degeneró en una libertad
concedida a todo el mundo para decir no la verdad sino cualquier cosa decir
cualquier cosa que a uno le guste o lo beneficie se hace sin el menor escrúpulo
afirmaciones que ni siquiera guardan relación con los hechos Platón
sostuvo que existe una parresía valerosa que dice la verdad esto supone
que también existe una parresía entendida como la peligrosa libertad a
decir cualquier cosa la verdad posee una temporalidad muy diferente a la de la
información tiene duración y por eso estabiliza la vida y le proporciona un
sostén en cambio la información de una duración exigua fugaz y hoy ausente la
verdad debemos contentarnos sólo con la información en el orden digital la
duración de la verdad deja paso a la fugacidad, de la cual sin embargo en la
sociedad de la información post factual el pathos de la verdad ya no
conduce a ninguna parte la verdad se desintegra en polvo informativo arrastrado
por el viento digital en este escenario la verdad finalmente habrá sido sólo un
episodio breve de nuestra historia
Comentarios