Luis Vicente
Echeverria Zuno con su padre Luis Echeverria
Las Locuras de Luis Vicente Echeverria Zuno, todos somos corrupción,
Una Historia de las muchas que se vivieron en ese México
La vida es un sueño Pedro Calderón de la Barca
Luis Echeverría Álvarez (Ciudad de México, 17 de
enero de 1922-Cuernavaca, Morelos; 8 de julio de 2022) fue un abogado, diplomático y
político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de
diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.
En 1946 inició su carrera política como secretario
particular del presidente del PRI, Rodolfo Sánchez Taboada. En diciembre
de 1958, fue nombrado subsecretario en Gobernación por Adolfo López Mateos;
en noviembre de 1963 accedió como secretario de Gobernación tras la renuncia de Gustavo
Díaz Ordaz, hasta que finalmente declinó en 1969, cuando su partido lo
designó candidato presidencial.
Durante su mandato, la economía mexicana creció a un nivel de
6.1 %, promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro
Cárdenas, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, la Procuraduría Federal del Consumidor, el
Instituto Mexicano de Comercio Exterior y su política
exterior fue activa. Después de su presidencia se desempeñó como Embajador de México ante la
Unesco de 1977 a 1978 y como embajador de México en Australia de 1978 a 1979, y
posteriormente se retiró de la vida pública.
En 2002 fue acusado por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) de fraguar junto a Gustavo Díaz Ordaz la matanza del 2 de octubre de 1968 e implementar durante su gobierno una estrategia de terrorismo de Estado, la «Guerra sucia», con el fin de aniquilar a personas y movimientos disidentes a su gobierno. Se convirtió en el primer expresidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión imputado por genocidio y en cumplir prisión domiciliaria durante dos años y cuatro meses. En 2009 fue liberado con reservas de ley y falleció con una averiguación previa abierta ante la Fiscalía General de la República (FGR), el 8 de julio de 2022 con 100 años de edad, abandonado por todos y explotado por sus propios hijos, encabezados por Benito Echeverría.
Durante su administración tuvo muchas reuniones con el Presidente Echeverría en los Pinos, el líder de los veterinarios, y director de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM (FMVZ) el afamado Dr. Pablo Zierold había sido nombrado asesor personal del Sr. Presidente, y homenajeado con una comida en Los Pinos, todos los miembros de la FMVZ fuimos invitados al reconocimiento que le haría el Sr. Presidente al ilustre Dr. Zierold, ahí de corbata, los que no la trajeran, que ni entren, pasando por los servicios de seguridad, ingresamos al recinto sagrado de la toma de decisiones nacionales, ahí por primera vez nosotros, Juan Pueblo en los jardines de los Pinos, de un Chapultepec desconocido, privado, todo en sobrio estilo mexicano como le gustaba a la compañera Esther, llegó el Presidente, nos saludó a todos de mano, estrechar le diestra del poderoso, su sonrisa, tan cerca, un poco más bajo que yo, de lentes, quemada la tez, de traje, la ceremonia del día, del primer veterinario, diría yo, Pablo Zierold Reyes, único condecorado por el Presidente.
Pablo Zierld Reyes (1914.1982), fue un Médico Veterinario y Zootecnista titulado en 1939, especializado en Reproducción, era prágmatico nunca faltaba a sus classe, si llegaban tarde, cerraba la puerta, era todo un caballero, siempre imecablemente vestido, pukcro, culto, amante en general del arte, pero sobre todo del Renacimiento. Ocupó la Dirección de la Escuela de Veterinaria de la UNAM de 1965-1973. Envió a 70 jóvenes a estudiar al extranjero y transformó la escuela en Facultad. Nosotros, parte de esos jóvenes estudiamos en Canadá. De 1975-1976 fue subsecretario de Ganadería y asesor de Luis Echeverria Alvarez de 1970-1975, Impulsó las asociaciones de especialistas y organizó un viaje a Cuba para intercambio de experiencias agropecuarias. Fue miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1974 a 1982, primer médico veterinario que ocupó ese puesto.
Durante el gobierno de Echeverria, su hijo, Luis Vicente Echeverria Zuno
activo, en la ganadería platicaba con nuestro "Jefe moral" Dr. Gonzalo de la Fuente, de los primeros doctorados, estudió en Inglaterra, experto en rumiantes, sobre la Chontalpa y Tizayuca, ya andaríamos por allá, en el exuberante Tabasco
enviando por la FMVZ, a la repartición a los ejidatarios de miles de despistadas
vacas canadienses, y en el programa de descentralización de establos de la cuanta de la ciudad y estado de México de lechería, a Hidalgo, juntando establos como en las comunas rumanas, ya andaríamos de
socialistas de banqueta, de populistas, para llevar la modernidad. Los Pinos, los jardines, la casona, comida, día de visita al Palacio real,
regresaríamos tantas veces a juntas de importancia, a tomar decisiones que
afectarían a todos, que días.
Echeverría, presidente, que se aparecía en todas las juntas al mismo tiempo, estábamos los asesores presidenciales, en grandes números como todo lo realizado por su administración, sesionando el plan nacional de la ganadería en un salón, mientras que en forma contigua había no sé cuántos grupos, de todos los temas imaginables, el decidía, carajo México de sueño, ¡Me asombraba como un sólo hombre podía tomar tantas decisiones!
-No existe el dinero para la propuesta, le decía el
subsecretario de Hacienda...,
-Pues consíganlo, no vamos a detener el proyecto por falta
de Capital...,
Respondía el dueño de la Patria...,
-Yo personalmente me comprometí con ellos, la compañera
Esther ya desayunó con los compañeros campesinos del área, se hará ¡Cómo
carajos no! que se pida un préstamo, que se muevan las arcas, este proyecto
por si solo aportará más de 5,000 empleos, es por México señores, díganle a José
(López Portillo) que se haga bolas pero que no detenga el proyecto...,
Nombró a su hijo, Luis Vicente Echevarria Zuno, asesor especial para la ganadería, colaborando estrechamente con el Dr. Gonzalo de la Fuente, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, en los proyectos de descentralización de establos de Tizayuca y la cuenca Lechera de la Chontalpa en Tabasco, lo acompañamos en varias giras, Echeverria Zuno, se casó con Rosa Luz Alegría, tuvieron un hijo, después se divorciaron, y se comentó que ella anduvo de amiga “íntima” de José López Portilla como secretaria de Turismo. Luis Vicente Echeverría Zuno murió en la Ciudad de México el 13 de marzo de 2013, después de una operación de corazón fallida. La mayoría de los profesores que acompañaron al Dr. Gonzalo de la Fuente se fueron con él al sector gubernamental formando el Instituo Nacional de la Leche.
¡Qué bueno que la agricultura haya tenido tantos problemas! Permitió iniciar el “turismo científico”. En la década de los setenta
hubo una escasez de granos a nivel mundial, sequías, agotamiento de las tierras
entre otras catástrofes dieron como resultado una disminución de la cosecha mundial. La
FAO súbitamente llamó a una reunión en Roma para discutir la problemática de la
alimentación para el año 2000, presentar propuestas que erradicaran el
hambre de la faz del mundo para el nuevo siglo. Hoy, estamos en el nuevo milenio
recordando cómo planearon los dueños de “Terra Nostrum” lo que no cumplieron,
otro proyecto que se quedó corto con la realidad.
El delfín del Presidente del país de los nopales,
iría personalmente encabezando la delegación mexicana, creo, en 1972. La
participación del grupo mexicana, sería: amplia, variada, surtidita,
nosotros estábamos en el grupo de apoyo del Delfín de la leche, su pasión la
descentralización de establos, Luis Vicente I de México, nos invitó
personalmente para acompañarlo en esta gira de trabajo.
De nuevo, la magia de los viajes, Roma eterna, se
repite la cancelación del vuelo a Europa de Aéreo México, para eso tenemos los
bienes de la nación, de facto no preocuparse por nada, solamente por llevar el
alma, partimos con el primogénito del monarca nacional, el compañero Echevarría,
nuestro líder Gonzalo de la Fuente, todos a Roma, al Palacio de
Convenciones ¡Qué lugar! Las italianas tienen que ser las mujeres mejor
vestidas del planeta, qué hermosas son mis paisanas, Roma, el coliseo,
el anfiteatro, el Foro, tantas maravillas, Miguel Ángel su presencia en
la ciudad de Julio Cesar, el museo del Vaticano, la capilla Sixtina,
Dios vino un rato al mundo para pintar su alegría. “La Pieta”,
inspiración divina, que perfección con el nombre de Bunarroti en el
pecho, la silla de Pedro, el Moisés, las manos del sobre los
mandamientos, la escultura, según Michel Angelo solamente es el arte de
quitarle lo sobrante a la piedra, de tener la habilidad para sentir lo que yace adentro, para tener la mano que libera el personaje sentido, magnífico
florentino, orgullo medieval, genio del arte, gracias por dejar este legajo
eterno en la ciudad de Rómulo, de Remo.
Caminabamos en silencio anonadado por tanto arte, en el centro
de convenciones de Roma, gigantescas construcciones hechas por Benito
Mussolini, cuando nos encontramos en uno de los pasillos a la delegación
China, de la apertura de Mao, con la visita del presidente Richard Nixon al gigantesco país, que se habían mantenido "cerrado" al mundo occidental, la lejana y misteriosa tierra de
emperadores de dinastías, del comunismo. Nos presentaron a través de los
interlocutores, se traducían saludos, dijo el Lic. Echevarria Jr.
-En nombre del Sr. Presidente de México, queremos
invitar a usted, al camarada Mao-Tse-Tung, al camarada Lin-Piao, al camarada
Chu-en-Lai y al camarada Chian-Kian-Sek a visitar a mi país, le corrigieron
discretamente (el último no, porque es el fundador de la China Nacionalista,
error hermano) bueno corrigió al traidor Chian-Kian-Sek ¡No! a visitar nuestro
país. México es parte de las naciones oprimidas por el capitalismo,
nosotros hermanos chinos, tenemos tanto en común, los países del tercer mundo
formarán el quinto poder, están ustedes todos cordialmente invitados por el
Sr. Presidente.
-El Chinito escuchó pacientemente la traducción corregida,
expresó su más honorable agradecimiento, brevemente aludió a la grandeza de los
mexicanos, cometiendo la indiscreción de decir que a los chinos también, les
gustaría que algún día los aztecas fueran a China.
¿Qué sorpresa? El mexicano tomó la invitación al vuelo,
aceptamos en nombre del Sr. Presidente, la semana que entra estaremos en
China, agradecemos la oportunidad de abrir lazos entre pueblos amigos,
hermanos, de desarrollos culturales símiles, tendremos la oportunidad de llevar
personalmente el saludo del Sr. presidente.
Pobre chino, sus ojitos orientales rasgados se tornaron oblicuos, no supo qué contestar, había cometido el error de invitar a un mexicano, nada mas ni nada menos que al hijo del Presidente de la República de “Mochico”, como nos conocen los chinos, qué problemas le habrán causado su extraña cortesía, nunca lo volvimos a ver, ni en China. El páis oriental "vivía la revolución cultural" promovida por Mao, un momento histórico de gran dificultad para el país oriental.
Continuamos por el corredor, platicando el Delfín, le indicó
al su secretario Lic Gutierrez, "Gutierritos", como lo llamaba Luis Vicente, que fuera a comprar los boletos para él y esta
bola de pendejos que lo acompañarían a la gira de trabajo, nunca en la vida
había estado tan contento de ser pendejo, de veras valía la pena cruzaríamos
nada más el mundo.
Nos encantábamos cenando en un “Restoranti de pasta”, enfrente del monumento al monumento a Víctor Manuel, al fin del foro
romano, tomando vino, platicando cuando llego el Sr. Lic. Gutierritos, (como
las telenovelas de la época) nos informó.
-Sr. Licenciado, solamente Pan American ha iniciado los
vuelos comerciales a China, después de todo Nixon presidente de Los Estados Unidos, apenas
los visito el año pasado, existe un vuelo el número 1 de la desaparecida Pan American, que parte de Londres,
llega a París, Atenas, Estambul, Bagdad, Teherán, Nueva Delhi, Hong Kong,
Pekín, San Francisco, Nueva York para darle la vuelta al mundo regresando a
Inglaterra.
-Fenomenal contestó el nuevo Mesías de la leche, nos bajamos
dos días en cada pueblo, vámonos a París al Lido, al Mouligne Rouge, en fin a
Pigale...,
-Dos de los cortesanos preguntaron si los podríamos alcanzar
mejor en Atenas, el Partenón, la cultura griega, lo nuevo... .
Afortunadamente no hubo objeción, iríamos a Atenas.
Llegamos a la Atenas de Epicuro, de Sófocles, de
tantos griegos, de la cultura helénica, la ciudad es una postal, en el centro
de ella se yergue orgullosa una meseta, la Acrópolis dónde se localiza el
Partenón, el sueño del templo de Diana en Efeso, el trabajo sublime de Fidias,
de que tamaño es la cultura, los griegos son en verdad fantásticos, bailan, son
amables, son mediterráneos es decir cercanos a nosotros, su piel es morena, su
espíritu alegre, caminamos por tantas calles impronunciables, vimos en un día
un mar de cosas, nos sentimos transportados miles de años en la cultura de
occidente, finalmente la cultura de este lado comienza por los griegos.
La Cultura de occidente se inicia en los griegos, me había
enseñado una entrañable amiga, ya hace tantos años, las guerras de Troya
relatadas en la Ilíada de Homero unos 1,200 años antes de cristo describen
probablemente el primer documento histórico del occidente con sus rasgos de
periodismo olímpico. ¿Quién no recuerda a Aquiles, a Agamenón, a Ajax, al
inteligente Ulises, a tantos generales griegos, conjuntados para recuperar a
Helena de las manos del atolondrado Paris? ¿Quién no recuerda al preocupado Príamo,
dando todo su apoyo al mejor guerrero de Troya Héctor el invencible? ¿Quién no
ha derramado una lágrima al recordar a Aquiles, vencedor arrastrando en su
carro al destrozado Héctor? ¿Cómo no recordar al arquero Paris que en vergüenza
flechó de muerte a Aquiles en su talón mítico de muerte? ¿Cómo no recordar el
Caballo de Troya, la trampa mortal de la curiosidad, mujer y Diosa de la
destrucción. ¡Qué recuerdos ¡ Los Espartanos, de los Doricos, que al reunirse
inician en la antigua Hellas la era de
los Tiranos (650-500 ac) en el hermoso santuario de los adivinadores del futuro
(pitonisos) en Delfos.
Los inicios de las Olimpiadas antiguas datan del 776 ac. Las luchas míticas entre los sabios atenienses adoradores de la cultura y los hermosos espartanos adoradores del cuerpo, como recuerdo estando acá en suelo helénico, las guerras Médicas entre los ateniense y los persas, la historia de sexto año, repetida en tercero de secundaria, cuando Leonidas y Creso se enfrentaban en el Peloponeso a los ejércitos de Ciro II. La habilidad de la primera marina del mundo la Helénica que derrotaba en los mares a las inmensas flotas Persa. Como no recordar a Darío I enviando sus ejércitos del cercano oriente a derrotar a la orgullosa Atenas en las llanuras de Maratón, quién no recuerda a Miliciades el joven derrotando a los persas (desde esa época la palabra milicia viene en recuerdo de este osado general ateniense), que envió el mensaje de la victoria inaugurando el famoso Maratón. Quién no recuerda de la talega de juventud al orgulloso Jerges I hijo de Darío en la batalla de las Termópilas, en dónde desde su trono de oro observaba atónito como sus 1,200 naves eran derrotadas por 400 atenienses al mando de Temistocles. Quién no recuerda la bravura de Leonidas I rey de Esparta que derrota a los atenienses. Finalmente cómo no recordar al querido Pericles, Midas histórico de la edad de oro de los atenienses, en su tiempo se erigieron el Partenón, el Erectión, sus grandes compositores de teatro Esquilo, Sófocles, Eurípides, el complejo de Edipo eriza nuestra conciencia, sus lúcidos historiadores Aristófanes, Tucides y desde luego Herodoto, considerado el padre de la Historia. La filosofía hecha hombre con Sócrates en sus famosas máximas “solo sé que no se nada; mi casa es pequeña pero ya quisiera llenarla de amigos; para contar los verdaderos amigos me sobran dedos de la mano izquierda. Su mayéutica el buscar en los argumentos del hombre su razón con una sola frase ¿por qué? cada premisa debe ser sostenida por la luz de la razón, su ironía ¿De veras estás seguro? Tanto aportó el maestro Sócrates sin escribir nada, caminando y preguntando, demostró que la información es poder.
Las guerras del Peloponeso enemigo Esparta, las guerras
Corintias contra Esparta y Persia, la razón, la fuerzan. La unión de la Grecia
de Filipo II en la inigualable Macedonia, sus guerras con Demóstenes el
Ateniense. Cómo no recordar la admiración por el hijo de Filipo el
inconmensurable Alejandro el Magno fundador de la capital de Egipto Alejandría,
puerto que opacaría como centro cultural a Atenas. La biblioteca más completa
del mundo la de Alejandría, Euclides y Arquímedes como pensadores, Epicuro y
Zenón como filósofos materialistas, apóricos, brillantes, ocultos en la
historia del idealismo Platónico o Aristotélico, mentor de Alejandro,
Aristóteles vivió más en Macedonia que en Grecia, fundador del Liceo, caminar
con sólo algunos para discutir sobre la verdad. Platón con su concepto de
verdad ideal, con la Academia como escuela de escuchar al maestro. Sócrates
maestro de Platón, Platón mentor de Aristóteles, el amor de homosexuales, por
lo menos manifestado en el segundo, el amor verdadero. Apolonio y Teocrito como
poetas, esa Grecia que floreció hasta la invasión romana del 146 a.c. De Lucio
Cornelio al mando de las sangrientas legiones de Roma. De Augusto Cesar que
separó la Grecia de Macedonia, de Adriano admirador de los griegos que la
gobernó hasta la caída del Imperio Romano en el 395 d.c. para formar el Imperio
Romano y el Bizantino con Constantino I. Tantas cosas que enlazan la mente de
este pasado brillante, presente de tantos momentos de bellas memorias. La
cultura comienza por los griegos.
Todo se precipitaba en un sueño onírico, al avión una hora
escasa, Estambul, la ciudad mitad Europa, mitad Asia, la otomana ternura del
estrecho del Bósforo, la Mequita Azul, la del sultán Solimán, la Catedral de
Santa Sofía, el ortodoxo cristianismo, el inmenso Alá con sus musulmanes de
fuego, el mercado de Estambul, en el barrio comercial de Galata, el estero, con
su cuerno de oro, las míticas llamadas a orar a la Mezquita, el pequeño tapete
sagrado, los Turcos que se parecen tanto a nosotros, los turcos con su inmenso
imperio Otomano, los turcos de piel de seda, el baile de las Mil y una Noches,
el baile de los siete velos, el café turco para no dormir nunca, todo se vende
en los intrincados mercados del apretado Estambul. Finalment, la presencia de
Constantino, emperador romano, primer cristiano en la fascinante
Constantinopla, mitad romana, mitad europea, mitad cristiana, mitad otomana,
mitad turca, mitad musulmán, se contemplan una a una las dos construcciones mas
hermosas del medio oriente la Mezquita Azul enfrente de la Catedral de Santa
Sofía, ahora hermoso museo. El Seraglio que son varios edificios agrupados en
tres pórticos solitarios, los grandes sultanes. Como relatar esa noche de
cuento, de bailes, de pipas gigantescas de hassich, en un día no se puede
conocer tanta bonanza, en una mañana los ojos de un pequeño mexicano perdido en
sus devaneos no le alcanza el verbo para explicar esta meca de todo. Estambul,
el expreso de oriente, Estambul la frontera de Europa, la entrada a Asia,
Estambul de mares, del Marmara al Negro, de golfos, de embarcaciones miles en
ese mar azul, Estambul de cuento.
Noche de poco sueño de nuevo levanta el vuelo fascinante el
pájaro diabólico que nos lleva a Bagdad, esa ciudad de árabes, de
mesopotámicos, de maravilla, con sus inmensas avenidas, con su tradición persa,
con sus magníficas alfombras en variedad ilimitada. A orillas del célebre rió
Tigris se observan majestuosas las ruinas de Bab-Al-Wastani, palacios de
sultanes, la cultura persa, la Mezquita majestuosa de Miraya dónde el califa
Harim-Al-Rashid escuchaba los cuentos de “Las mil y una noches” la Mezquita de
Kazimayan dónde los dominantes shiies oran al Dios de los árabes, como
recordaría a Lorenzo de Arabia con sus magníficas guerras contra los Turcos, la
fundación del Irak, moderno, los guardias de la revolución, esta extraña mezcla
del socialismo musulmán.
A 90 Km. al sur de Bagdad se encuentra la ciudad de
Babilonia a la orilla del Eufrates, donde Nabucodonosor II le hace el homenaje
más grande de amor a Medea con los lo que queda de los magníficos Jardines
Colgantes de Babilonia. Los iraquíes de mirada profunda de paso de seguro, en
esa época estaban en el bum petrolero, se diversificaban, tenían dinero, se
veía un crecimiento de todo, el Palacio de Hassan, los guardias reales de la
revolución, los hombres de Sadam, la elite de la riqueza de la Persia del siglo
XX.
Otro día, otro viaje, Teherán, lo primero a la vista del
aeropuerto, los impresionantes Montes Elbruz como marco eterno de la torre de
Sahyad en la plaza de Azadi, inaugurada en 1971 este impresionante monumento de
mármol puro, pretende ser la entrada del antiguo imperio Persa a la modernidad.
Con sus mujeres vestidas con el chador negro con velo, completamente cubiertas,
en la etapa del Sha Muhammad Reza Pahlavi, los velos que las regresarían a la
edad media en la Historia del Ayatolá Jomeini, los excesos de una sociedad
apresurada de Islam viendo hacia el occidente, el petróleo era la arma que lo
estaba llevando al caos. Los guardias del Sha estaban por todos lados, nada se
hacia sin que el tirano no lo controlara, en donde quiera había fotografías del
Sha o de su familia, no se como explicar el detalle de lo que pasaba, su
presencia omnipresente, su control omnipotente.
Por un lado alrededor del Hotel, todos los excesos del
occidente, con sus cabarets, los bailes de los 7 velos, el descubrir de las
mujeres con tiento, venta de carne..., por el otro, la edad media de las
mezquitas mas conservadoras, existía una gran cantidad de disidentes con un
odio grande hacia la venta del Islam hacia el occidente, el péndulo de la
Historia aguardaba la caída del Sha para regresar a esa sociedad a principio del medioevo.
Cómo poder expresar el sentimiento de este pequeño
explorador del mundo, de los misteriosos caminos de la vida, de tener la
oportunidad de estar en el lugar más lejano de mi querido país, maravilla de
lugar. Otra noche, otro avión, algunas horas hasta llegar al subcontinente
Indio, con sus 800 millones de habitantes, Nueva Delhi, la legendaria India, si
existe un lugar de contrastes debe ser la India, las mujeres de los lejanos
cuentos de Salgari hecho realidad, los Saris, de las mujeres Indias, por una lado
el Raj Path avenida amplia que termina con una mini Inglaterra en la mitad de
la ciudad, los edificios parlamentarios son tan parecidos a los ingleses, de
alguna forma el te indio se ha convertido en el símbolo de Inglaterra, el Polo
Hindú juego de la aristocracia bretona, pero en la India hay ya tanto de la
Inglaterra victoriana, los hindúes tienen como icono parecer Loores Ingleses,
confusión en el crecimiento, tomamos un auto de turismo para viajar a la ciudad
de Agra distante unos 100 km. de Nueva Delhi donde esta el impresionante
Taj-Mahal el monumento de mármol rosa de los emperadores mogol Sah Yahan
representando la arquitectura sarracénica India al amor, construido por más de
20,000 trabajadores entre 1631 y 1648 tiene en cada esquina pasajes del Corán
la religión de los musulmanes, la eterna disputa entre musulmanes e hindúes,
que desembocaría en dos países en 1948, por una lado la India de Mohandas
Karamachand Ghandi, el Mahatma (Gran alma) pero sobre todo del gran Jawaharla
Nehru genio político incomprendido del siglo XX, quiero recordar aquí de la
hermosa cultura India por la paz, del Satyagraha (resistencia pasiva) palabra
del sánscrito. Nerhu fundador en los años 50 con Josip Broz Tito de la
Yugueslavia (aquí un paréntesis de Historia para rendir un homenaje a Milovan
Djilas que desarrolló la autogestión de los trabajadores, por su amor con la
reconciliación con el Marx, humano, tan hermosa idea divorciada del
autoritarismo stalinista del PCUS) acompañados por Gamal Abdel Nasser de la
Argelia independiente del yugo Francés, todos ellos fundadores del hermoso,
Movimiento de los países no alineados. Por el otro, el Pakistán de la liga
musulmana del abogado Ali Jinnah, de las constantes guerras del Bangala, de
Cachemira, del Bangladesh, la Historia aun no cierra la herida inglesa
legitimizada por el virrey Louis Mountbatten del flemático Imperio que propuso
la división del continente, por religión por fanatismo, los musulmanes al
Pakistán, los hindúes a la India.
Qué lugar inenarrable, de la pobreza asfixiante de los
márgenes del legendario Ganges, literalmente la gente vive en el rió, duermen,
comen, se reproduce un olor nauseabundo de la vida de calle, en aquella época,
las cosas eran tan difíciles entre los intocables, que literalmente mueren sin
hogar, sólo los cubren con una sábana hasta que los levanten los servicios
municipales, tal vez uno o dos días descomponiéndose a la intemperie.
Uno no alcanza a comprender el temperamento de los ingleses
ilustrado por las acciones del 14 de abril de 1919 realizadas por el general
Brigadier Reginald, E. Dwyer en la matanza de Amritsar en dónde coloco 500
soldados a masacrar en 15 minutos a 379 hombres, mujeres y niños, ilustrado
dramáticamente con el juicio que se le hace, se le pregunto que hubiera hecho
con los heridos, respondiendo que los que lo solicitaran, serían atendidos,
demandándole ¿Cómo puede General Dwyer un niño herido de bala pedir ayuda? A lo
que no respondió, este asesino disfrazado de soldado, no distante de los
gorilas de Sudamerica o de algunos de los generales mexicanos, este hombre fue
obligado a regresar a Inglaterra dónde la cámara de los Loores, civilizados
ingleses le otorgaron elogios y una enjoyada espada adquirida por cooperación,
cualquier comparación con la recepción a Pinochet en el año 2000 es solamente
una coincidencia.
El recuerdo del Maohatma Ghandi con su revolución pacífica,
con su rueda de hilar, con su inmenso amor Indio. País de contrastes, milagro
de elefantes, tigres, vacas, búfalos, trenes, blanco el color resplandeciente
del país de los domadores de cobras.
El Hotel más lujosamente blanco del mundo, el Sheraton, esta
en Nueva Delhi, el edificio más hermoso, el palacio rojo de Delhi, lugares de
mil estrellas para ser recreados en las películas de James Bond, los visitó “of
course” el príncipe Carlos con su Ana de los mil días, que lugares, que
recuerdos, señor Presidente, que memorias. Resumir las impresiones de la India
en unos cuantos párrafos es una tarea imposible, finalmente es el segundo país mas
poblado de la tierra con mas de 1,000 millones de habitantes, el lugar más
salvajemente habitado del globo terráqueo, una de las Historias más viejas del
globo, sus tradiciones culturales son milenarias, pesan como un lastre de
muerte, país que ha asesinado a Indira, a Rajin, a el mas grande al Mohandas
Ghandi. El testimonio de la admiración de Neru al nombrar a Indira, Ghandi en
el homenaje a su tutor, papu, el hijo de Indira, continuaría su lucha hasta ser
asesinado por un Tamil de la lejana Siri-Lanka. La sangre, la paz, la bonanza,
la pobreza, la India, de los Tigres, de las serpientes, de la sonrisa de su
gente, de su amor por lo Indio, de su reverencia por lo Ingles, de los
Lanceros, de Bengala, la India de Emilio Salgari, de Kammamuri, del Yañez con
su princesa del Assam, de Sandokan, de Samblibliong, nombres que se pierden en
la memoria de la India, misteriosa, lejana, linda, incomprensible, llena de
vida, con su Ganges, su Ramaputra, su Punjab, eternos.
Los días pasaban como mariposas michoacanas, monarcas,
hermosas, súbitas, de nuevo el pájaro de acero, unas horas para descender en un
aeropuerto que le robaron al Mar, miles de edificios, una sola pista sobre la
Bahía, obligatorio frenazo de avión, ahí semidormida entre la bruma llegamos a
Hong Kong, inicio de la China.
Kowloon, Guang-Dong, Victoria, mas de 6 millones de chinos,
con 6,000 habitantes por km2 Hong Kong debe ser después de Macao, la ciudad más
poblada del mundo, dónde quiera observábamos gente, daba la impresión de que
todo estaba a la venta, sobre todo nos impresionó, por efectos testosterónicos
de nuestro ímpetu juvenil, la inmensa
red de pornografía, por todos lados, en todas las calles centrales, misteriosas
chinas con los vestidos de abiertos mostrando generosas los campos del deseo.
En el Hong Kong, Sheraton existían las primeras guía de masajistas del planeta,
de todos precios de todos colores, nuestros distinguidos compañeros ordenaron
el placer, a nosotros no nos alcanzo la modestia. Los chinos parecían estar por
doquier entretenidos en hacer colas gigantescas, daba la impresión de que todo
requería hacer una fila de espera, de todo un poco en esta dramática “prima”
impresión de la Isla. Lo que sin duda me provocó mayor tristeza fueron los
vietnamitas refugiados en China, “The Boat peapole”, reducidos a vivir
perennemente en el mar, a vender hasta su alma por el derecho de pasar unos
momentos en tierra firme, hasta dónde puede llegar la ignominia humana,
disfrazada de burdel flotante.
¡Ah! Los barcos semihundidos en la bahía, primera vista al
gigante de piel amarilla, primer contacto con los orientales del opio, con el
mayor centro internacional del dinero en Asia, con los gigantescos edificios
del Banco Chino, con una de las casas de bolsa más influyentes del mundo con
los millones de chinos de Guangdong, con la posibilidad de ser reintegrados a
la gran madre China, con el centro mas importante de distribución de la droga
en Asia, paraíso de los banqueros, de los narcotraficantes, de los burdeleros,
de los banqueros, de los Ingleses. Visita sucinta que se resume en un suspiro
de alivio al abandonar este multicolor enjambre de todo, de nada.
Por fin después de algunas horas de vuelo llegamos a Pekín (Beijing) en la antiquísima Zhong-Ghuo (China), país de las millones de bicicletas, parecerían en esos años 70as que todos los chinos se movían en bicicleta, que la revolución les había donado a todos de un traje azul con su bicicleta. Pocos transportes, algunos privados, casi todos ellos militares, la Revolución cultural iniciado por Mao ejercían su control férreo sobre los moderados. Zhou-Enlai su hombre de confianza nos recibió en una elaborada cena con exceso de platos cocinados con aceite soya, estomago de político para digerir esta nueva fuente de grasa. Fueron muchos los saludos, acompañados de los brindis de buena voluntad de los chinos, largas explicaciones sobre la cultura continental, finalmente la dinastía Shang había fundado el país entre 1766 y 1027 ac, por lo menos estábamos contemplando 4,000 años de civilización, se cultiva arroz en China desde hace 5,500 años. Los anfitriones nos informaron de la presencia histórica de la dinastía Zohn (1122-256 A.C.) durante la cual floreció una especie de Atenas filosófica, en la cual uno de sus ciudadanos Kong-Fuci (Confucio) había propagado la educación, la sabiduría y la ética como los ejes filosóficos del desarrollo, el taoísmo, impulsado por Lao-Tse, como antitesis, en la meditación profunda sobre uno mismo, “el camino más largo comienza en la punta de mi pie”, la época de los reglamentos. La etapa guerrera expansionista de la breve dinastía Quin (221 a 206 A.C.) iniciadora de la Muralla China, conquistadora de la Manchuria. La etapa de organización medieval de la dinastía Han (202-220 D.C.) con su transformación en la agricultura, el desarrollo del comportamiento perfecto del budismo.
Para los chinos cualquiera puede ser Buda sólo tiene que ser perfecto en su mesura, inteligencia, lucidez, respeto a sus mayores, en términos platónicos, por ello les fue fácil incluir a Cristo en su religión, sería otro de los Budas. La presencia de Li-Yuan-Tang el más importante de los emperadores de esa dinastía (618-907 D.C.) que movieron al imperio al norte de Beijing para protegerse de los bárbaros de las estepas, sus enemigos ancestrales los mongoles del Gengis-Khan. La invasión de los mongoles con la fundación de la primera dinastía de ellos, los salvajes, los romanos del lejano oriente, el emperador Kublai-Kan Yuan (1279-1308 D.C.). La recuperación de los huens (chinos) con la fundación de la ciudad prohibida, el contacto con los occidentales, la poderosa dinastía Ming (1368-1644 D.C.) con el famoso Qin-Shi-Huangdi emperador durante la visita de Marco Polo. La soberbia del máximo zar de Asia “no tienen ustedes occidentales absolutamente nada que deseemos, no tienen hombres blancos nada que aportar, llévense algunos regalos para sus reyes pero no vuelvan, no necesitamos nada de ustedes”, dinastía que finalizó la inmensa Muralla.
Finalmente la dinastía Qing (1644-1912) últimos herederos del poder imperial que tuvieron que desafiar la invasión occidental con la guerra del opio, patrocinada por la siempre presente Inglaterra, que introdujo el consumo del producto Hindú para revertir el balance comercial entre India de ellos, los victorianos europeos, con la China continental, la rebelión de los Bóxer, expresión nacionalista de los extremistas chinos contra la maldad del occidente, aplastada “por la razón de las armas, argumento claro” por una fuerza internacional, Qing-Quan-Long el emperador sagrado que nunca conoció su propio país, encerrado en la ciudad prohibida, embelesado con sus concubinas, enajenado por los eunucos servidores, el absolutismo chino que dejaría pasmado a cualquier Luis de Francia, los mandarines como coto del engañado Dios de los hombres de tez amarilla. Maravillosa cultura que ha aportado tanto al mundo, los chinos con su ancestral proverbio, “el hombre viejo es mejor, porque tiene la experiencia de haberse equivocado, para todos llega su momento”. La mayoría de los dirigentes de ese país son viejos, nadie en el mundo respeta más el liderazgo que da la experiencia. El pueblo chino capaz de erigir la gigantesca muralla de más de 6,000 km que fue la obra militar más grande de su época. Terminamos la cena descubriendo como nuevos Marco Polos del Nopal, que los que se conoce como comida China en el occidente no es mas que la Cantonesa, la China es variadísima, con miles de formas de preparar el arroz, los condimentos son sorpresivos lo mismo, maravillosos, que imposibles, el placer de los Chinos debe ser cebar a los occidentales hasta que exploten, comimos, platicamos, creo más bien recibimos una larguísima explicación del período comunista del malvado Shang-Kai-Sek, presidente de la isla nacionalista odiada, Taiwán, sería para ellos siempre China.
Nos relataron miles de actos heroicos de los comunistas
ante el imperialismo japonés, de igual manera que en Europa el fascismo había
sido derrotado por los hombres seguidores de un Marx oriental, por los
comunistas que pusieron a China en el mapa del mundo, 1,100 millones de
comunistas existen en ese continente, ¿quién habla hoy de liberarlos?.
Terminamos los actos oficiales agotados, se nos preguntaron de nuestros
intereses, la mayor parte de la actividad política se hace en Beijing, todos
los dirigentes parecen ser de la provincia de Hebei, los hans (chinos)
dominantes tenían muchas actividades por la revolución cultural por lo que nos
proponían alejarnos lo más que se pudiera de Beijing. Nosotros manifestamos
nuestro deseo de ver las cabras cashimira, las
cabras salvajes de las regiones frías, de inmediato nos invitaron a visitar
el Tibet pudiendo si lo quisiéramos ir a Nepal.
Fuimos recordando la gran retirada 2,500 Km. de Mao al
frente de sus tropas hasta el agotamiento final de los nacionalistas, su
vanguardia, su fe de este maestro histórico que tomo de Lao-Tse premisa, “la
jornada mas larga comienza por el primer paso”, así habíamos llegado a China
desde el barrio, de paso a paso.
China misteriosa la tierra del Huang-He (rió amarillo), del
Yiangzi-Jiang, tres veces más ancho que el amarillo, origen del Gran Canal que
con la Gran Muralla son dos monumentos a la perseverancia china. En esos días
había mucha efervescencia por una parte grandes manifestaciones con el famoso
pequeño libro rojo de Lin-Biao misteriosamente muerto en un accidente de
aviación. Este hombre había sido declarado por el mismo Mao-Zedong como su
heredero, Mao era un personaje mitológico para los chinos, el culto de la
personalidad en su mayor expresión.
Partimos en bote por el delta del Gran Canal, días de
travesía, lugares poco visitados por el hombre occidental, el canal lleva de
Beijing hasta Hong-Zhou mas de 2,000 km de navegación, pasamos por Suzhou, la
ciudad del viento, por Wuxi, centro comercial del delta, dónde comimos una
sabrosísima ¿quien sabe qué? con visos de pato. En este lugar visitamos la
construcción de una presa gigantesca, la cual estaban elaborando trayendo las
piedras en inmensas filas de miles de voluntarios de por los menos 30 Km. Imaginemos
una fila de treinta Km. de chinos pasándose las piedras de mano a mano,
colectivismo, los chinos necesitan siempre de un líder, la colectivización es
en ese país una herencia cultural, solo hay que proponerles algo, ellos se
juntan para realizarlo, ¿cuántos chinos hicieron la Gran Muralla? Imaginaba en
México una obra similar, formemos a 1,000 totonacas en fila pidiéndoles que
paseen una piedra, al momento empezaran ¿por qué yo? Pesan mucho, yo no quiero
aquí, hace mucho calor, tiraran una en el pie del de junto para que no pueda
acarrearla, pedirán una y mil veces permiso para tomar agua, para ir al baño,
faltarán por lo menos el 30% de los contratados cada día, en fin todo menos
trabajar en colectivo, ¿que tenemos en común Sr. Presidente con los chinos? Finalmente a Chougzhou, la meca del cine chino, milenaria ciudad de maravilloso
tráfico, origen del Mandarín, lengua más o menos universal de China, dónde
desembarcamos para tomar un avioneta militar que nos llevaría al techo del
mundo a Lhassa. El resto de la jornada lo haríamos a veces en Jeep otras
jalados por Yaks, animales semidomesticados parecidos a el buey, hermosos especimenes de los Himalayas.
La meseta Tibetana (provincia ¿independiente? de China)
tiene como limites el Himalaya al sur, las cordilleras de Panur y Kara Korum al
oeste, la de Kuan Lun y Qilan Shan al norte. Del aeropuerto de Lhassa que no
parecía más allá de una estación de camiones de Zacatecas o Querétaro, partimos
hacia las montañas del sur. Lo mas impresionante de este sitio es sin duda el
palacio de Potala, cortado sobre la montaña, residencia oficial del Penchem
Lama, representante del Dali Lama.
Partimos en Jeep a través del inmenso lago salado de
Koko-Nor a mas de 4,500 m de altura, el aire enrarecido, frió todo el tiempo
las impresionantes nieves del tiempo, en fin visitando el techo del mundo, por
lo tanto estábamos más cerca de Dios que del Diablo. El Tibet frontera con
Nepal tiene varios picos de más de 7,000 m de altura como el Naimzha-Parma o el
Gurla-Mandhata, sin embargo soberbio el único pico del mundo de más 8,000 m el
Everest se yergue orgulloso, recordaremos que los picos mas altos de México no
llegan a los 5,000 m. Recorrimos lugares inenarrables por su belleza de vez en
cuando observamos los monasterios de los seguidores de expatriado Dalí Lama,
que se refugió en la India, después de los 87,000 muertos en 1959 de su guerra
con China, el lamaísmo es la religión de los monjes Lamas, reprimidos por el
gobierno chino, aprendimos el “om mani padame hlum” (oh joya del loto, amén)
para saludarlos. Gobernaba el Panchem Lama aquellas alejadas regiones de gente
sencilla que no habla mucho, escucha a los extranjeros, ríe, nos entendimos,
ma-ma ho-ho (más o menos en chino).
Caminamos por dos días finalmente allá lejos espléndida la
cabra salvaje del Tibet, no nos pudimos acercar por exceso de equipaje
acompañada de la falta de habilidad para seguirla, la observamos de lejos con
los binoculares como caminaba en los lugares más inhóspitos del mundo, como con
espíritu de alpinista tibetano no le importaban los acantilados, era reina del
techo del mundo, hermosura de animal. El Tibet origen de los mayores ríos de
Asia, del reverenciado Ganges, del Indo, del Sutles, del Ramaputhra para la
India, del Mekong río hecho noticia por los gringos en el Vietnam, del
Yangzi-Jiang, del Huang-He de la China, del inmenso Ngangla-Ringco lago eterno
de las montañas más impresionantes del mundo.
Logramos con la buena voluntad del comandante Tibetano
encargado de nosotros que nos llevaran a Katmandú en el Nepal, país
independiente de una pobreza extrema. Todo desde el aeropuerto muy modesto,
visitamos el legendario santuario de Bodnath en dónde reinara el Siddhartha
Gutama, los orígenes divinos de aquella famosa novela de Herman Hess en la
búsqueda eterna de la verdad que se encuentra quizás en la serenidad del rió.
Para Hess, Kamala la cortesana, explicaba al Siddhartha que la felicidad se
encontraba en ser rico, para poseerla él debía llenarla de seda, comprarle
zapatillas doradas, los más finos vestidos. Siddhartha ere inmensamente pobre,
pero tenía tres cualidades. Sabía esperar, sabía pensar y sabía ayunar. Lo
primero le permitiría llegar a cualquier lugar, con paso constante, mas vale
paso que dure que trote que canse, lo segundo le permitiría resolver cualquier
problema, por complicado que fuera, el conocer lo que se quiere, lo logrará con
la habilidad de la mente, la inteligencia es por lo menos 50% heredable,
reproducir a los hábiles, darles a nuestros hijos el poder de pensar.
Finalmente, si se sabe ayunar, no podrá ser comprado por el hambre con estas
tres cualidades se pude uno hacer rico, obtener las mejores mieles del amor,
pero no la felicidad, ya que esta debe saber como el rió saber diario a donde
va, de donde viene, ser constante, no amar con lujuria un día, sino amar todos
los días, menos pasión, mas constancia. El amor tiene muchas fases, el de los
hijos, el de la Patria, el amarse a uno mismo, el amor a la mujer es solamente
una página más del árbol de la vida, quizás la mejor, pero en general no la mas
constante, se escribe fuerte, pero no continuo. Vivido recuerdo del país del
legendario Hombre de las nieves el Yeti, que lugares, los más alejados de mi
añorado México, la naturaleza a lo bestia diríamos en el barrio.
Regresamos a Beijing, dónde recuperamos al resto de la
delegación mexicana, para ser recibidos
nuevamente por el Camarada Zhou-En-Lai, quién nos invito a una presentación del
Teatro Opera de Pekin, curioso ensamble de opera, teatro, danza y acrobacia en
Chino con minúscula escenografía compensada por lo intenso del maquillaje de
los actores, posteriormente tuvimos una cena en Zhun-Gran-Hai parque amurallado
dónde habitan la mayoría de los dirigentes del partido comunista, una especie
de Pedregal de San Ángel como todo lo chino, mas grande de lo necesario.
Dos días ajetreados para visitar el Tiananmen, plaza principal enfrente de la Ciudad Prohibida hoy museo, palacios de las dinastías Ming y Qing, maravilloso edificio de paredes de ladrillo, otra parada para la tumba de Mao, el museo de la Revolución, visita de Doctor al Tian-Tan Templo del Cielo, al maravilloso Palacio de Verano con su lago interno, tantas cosas, pero lo más relevante para nosotros sucedió el último día mientras estábamos en el Hotel en la avenida Wang-Fu-Jiang en el restaurante del séptimo piso, cuando observamos una multitud blandiendo el pequeño libro rojo de Lin-Biao con la ideología de Mao, impresionante las manifestaciones en carteles, de aquella muestra de la revolución cultural, entre ellos llenos de carteles marchaban varios personajes a los cuales la gente arrojaba tomates e insultaba, eran los desacreditados de la revolución, comprendimos que una de las mayores penas eran ser avergonzados públicamente por sus crímenes contra la revolución, llegaban de todos lados, como marabunta, todos ellos jóvenes uniformados con las ropas de la revolución, en ese tiempo las universidades estaban cerradas, comentamos nerviosos que haríamos si entraran al Hotel, ¿como dialogar en chino? Habíamos varios extranjeros de repente un inglés fumando su pipa dijo.
¿Sabían ustedes que existen mas de 1,000 millones de chinos?
No sin duda no teníamos esa información
-¿Sabían
ustedes que ha sido calculado en Cambridge por un científico matemático inglés,
que si todos los chinos saltaran al mismo tiempo durante 2 horas producirían
cambios que pudieran alterar al planeta tierra?
¿Ni la más pinche idea?
- Y ¿sabían
ustedes que Mao los puede hacer saltar?
En esa simple elocución comprendí el poder enorme que tenía
Mao en este tiempo, la capacidad de movilización, recordemos las oleadas de soldados chinos en la guerra de Corea, el
miedo de las tropas de McArthur a las marabuntas rojas del hombre de la China,
adiós China, adiós país, regresaríamos a México descubriendo que no tenemos
nada absolutamente nada en común con los
chinos, bueno ni hacer el amor que según sus tradiciones lo hacen cruzado, ni
los baños que tienen aparatos inimaginables para los occidentales, creo que no
compartimos ni el mismo tercer mundo, adiós China, bienvenido México.
El Dr. Gonzalo de la Fuente y sus más cercanos colaboradores dejaron la académia para trabajar en el gobierno y se quedó este extraordinariode viaje como una anécdota, solamente el Dr. Salvador Ávila especialista en mastitis (QEPD 2022), lo recordamos de ese viaje se quedó de ese grupo en la UNAM en Ciudad Univeristaria, por ser el último que tecoramos escribimos lo vivimos ? o la vida es un sueño.
Inimaginable para intentar describir lo visto, lo vivido, el efecto del maoísmo en el ámbito mundial, la guerra de guerrillas como actividad transformadora de la realidad, la base del pueblo como soporte, en la mañana campesinos, en la tarde soldados de la revolución, la indoctrinación maoísta de creer hasta la muerte en el líder, la pureza del partido, las purgas mortales de los disidentes, el comunismo sin democracia, el partido único. China ha dejado su contribución de la bueno y de lo malo, será la misma Historia quién la juzgue, su divorcio con Nikita Jurachov en los 60’s que inició la división de los dos gigantes del marxismo-leninismo de esa época. Hoy la Historia anota solamente uno, la sagacidad de los moderados para recuperar el poder después del juicio de los 4 encarcelando a la misma viuda de Mao en 1981, el eje del renacimiento del comunismo chino ha sido Deng-Xiao-Ping hasta su muerte en 1997, su heredero el delfín Zhao-Ziyang ha sido un hábil burócrata de la política que ha tenido que enfrentar la presión internacional, como las revueltas estudiantiles de los 90’s, Jiang-Zemin junto con el poderoso ministro de relaciones exteriores Li-Peng constituyen los herederos de la política de Deng, quizás sintetizada en la “apertura económica, sin cambio político” que permite un comunismo globalizado, el crecimiento acelerado de la economía china lo vería reflejado 20 años después en una segunda visita a China, la capitalización del comunismo, la apertura comercial como la de Cuba en el turismo e inversiones aguardan aún el juicio de la Historia, sin embargo la lección es clara, democracia social, socialismo democrático para el nuevo socialismo real.
La era de los partidos
únicos Comunista Chino o Cubano parecen haber agotado todas posibilidad de
renovación, nuevas estructuras menos pragmáticas, más democráticas deben surgir
del histórico ejemplo de esos pueblos sin llegar a la Perestroika
autodestructiva de Gorbachov, cuidado con las estructuras de los partidos,
cambiar con rumbo, democracia con solidaridad, nuevos tiempos, nuevas ideas, el
relevo generacional aguarda la lucha histórica del nuevo siglo.
El líder actual de China es Xi Jinping. Es el Presidente de la República Popular China y también el Secretario General del Partido Comunista Chino. Xi Jinping fue elegido Presidente en 2013 y su posición como líder fue reforzada en 2017 y China es el segundo país en GDP en el mundo la segunda economía del mundo, que diferencia enrome hemos viviso visitando a China en 1972, 1993 y 2003, son como ralatar países diferentes, hoy en el 2025 China, para nosotros sería irreconocible.
Comentarios